El Rol del Mercado y la Libre Competencia en la Economía

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB

Cuando el mercado funciona en condiciones de competencia, las empresas ofrecen una mayor variedad de bienes o servicios a un menor costo, pudiendo el consumidor (las familias) satisfacer sus necesidades a precios más baratos. El resultado es la maximización del bienestar social.

¿Qué sucede en la práctica?

  • Altos niveles de concentración de la oferta.
  • Barreras de entrada y salida para nuevos competidores.
  • Asimetrías de información.
  • Existencia de carteles.

Poder de Mercado

Las empresas alteran las condiciones para su propio bienestar, los mercados no cumplen con las condiciones ideales. Se necesita que el derecho establezca condiciones mínimas para que opere el intercambio de bienes y servicios, y se defienda la libre competencia.

Problema en el Sistema

Conductas contrarias a la ética y a la naturaleza humana, que no son propias de ningún sistema, es decir, siempre existirán quienes recurran a medios ilícitos, aun existiendo sanciones.

Definición de Mercado

“Lugar donde se ponen en contacto los compradores y vendedores de bienes y servicios o de recursos productivos”

Los Costos y su Incidencia en el Precio

Los costos constituyen un factor fundamental para la determinación del precio de los productos. En términos generales, el beneficio de la empresa es la diferencia entre ingresos y costos. El precio debe permitir a la empresa cubrir sus costos y obtener un beneficio razonable. Para poder fijar el precio de un producto, la empresa debe conocer cuánto le ha costado producirlo y comercializarlo.

Costos Fijos

Dependen de la capacidad de producción instalada y de los gastos generales de la organización. Son constantes para cualquier nivel de producción e independientes de las ventas realizadas (por ejemplo, salarios y maquinaria). Aumentan, por ejemplo, con una reforma laboral.

Costos Variables

Dependen de las ventas realizadas. Son proporcionales al volumen de la producción y a la comercialización de los productos (por ejemplo, las materias primas). Aumentan, por ejemplo, por el aumento de la materia prima y sus costos asociados.

Los Mercados y la Libre Competencia

La teoría económica indica requisitos o elementos de los mercados más perfectos posibles:

  • Atomicidad: Gran número de productores y consumidores, de manera que las decisiones de uno de ellos no produzcan efectos importantes en el mercado.
  • Homogeneidad de productos en el mercado: Esto implica que en el mercado existan productos similares, para que en el caso de que falte uno de ellos, pueda ser sustituido fácilmente por otro en forma inmediata.
  • Entrada y salida libre del mercado de los productores y consumidores en cuanto no existan restricciones o barreras: Esto implica que no haya obstáculos para que nuevas empresas entren al mercado o para que las existentes puedan salir.
  • Información suficiente en el mercado: Que la cantidad y la calidad de los productos y servicios que se intercambian en el mercado pueda ser conocida por los agentes económicos, ya que las transacciones se deben realizar en base a la verdad.
  • Estabilidad macroeconómica, expresada en políticas fiscales, monetarias y cambiarias responsables: Esto se expresa en la existencia de Políticas Económicas responsables (fiscales, monetarias, cambiarias, regulatorias). Es indudable que cada una de estas políticas puede tener algún tipo de impacto en la libre competencia de un mercado.
  • Facilidad del traslado de los factores productivos: Estas características se refieren a que cualquier persona pueda recuperar libremente los factores productivos, capital y materias primas, para invertir en otro sector de la economía.

Todos estos requisitos requieren de un marco regulatorio que los oriente, fomente y que en definitiva permita su concreción.

Entradas relacionadas: