El Rol de la Mujer en la Antigua Grecia: Familia, Sociedad y Excepciones
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
El Rol de la Mujer en la Antigua Grecia: Familia, Sociedad y Excepciones
En la antigua Grecia, la vida pública y la intervención de la mujer eran prácticamente nulas. Mientras que el hombre participaba activamente en la política, la filosofía y el comercio, las mujeres estaban excluidas de los asuntos de la polis. Su actividad se centraba principalmente en el cuidado del hogar. La mujer estaba controlada por un tutor varón, relegada a las obligaciones del interior del hogar, la administración de la hacienda y sujeta a la sospecha sobre su fidelidad. Desde el punto de vista político, el papel principal de la mujer era proporcionar a su patria futuros ciudadanos, necesarios para el funcionamiento de esta, y educarlos. La mujer ateniense tenía más libertad respecto a la doria porque gozaba de mayor independencia respecto al varón. En Esparta, las mujeres no vivían recluidas en casa y tenían tiempo libre.
Matrimonio y Vida Doméstica
- Existían matrimonios de conveniencia por parte del hombre para entrar en determinadas familias o adquirir poder. Las uniones eran acordadas por el padre de la novia o el novio, cuando estos tenían alrededor de 30-32 y 15-16 años respectivamente.
- El acuerdo se ratificaba con un banquete en casa de la novia el día de la boda. Al llegar la noche, una procesión festiva trasladaba a los novios en un carro a casa del marido.
- La mujer casada era dueña y señora de puertas adentro de la casa, que se dividía en gineceo (zona femenina) y andrón (zona masculina).
- Sus funciones eran organizar el trabajo del personal de servicio, hilar, tejer, bordar y coser. También debía cuidar a sus hijos, que serían educados según su sexo.
- Se esperaba que la esposa fuera siempre fiel. La infidelidad era motivo de divorcio inmediato.
- El marido podía intimar con otro tipo de mujeres: la concubina (con la que mantenía relaciones estables), la hetera (educada para acompañar a los hombres donde las esposas y concubinas no podían ir) y la prostituta (que ejercía en la calle o en templos).
- A pesar de que el amor no era el principal motor de la relación conyugal, la literatura griega ofrece, desde la época homérica, muestras de amor y fidelidad conyugal.
Divorcio y Leyes
El divorcio era habitual en la época clásica. El marido podía repudiar a su esposa con más facilidad que la mujer, pues esta debía solicitarlo por escrito al arconte. Las razones para el divorcio eran:
- Repudio del marido.
- Abandono del lecho conyugal por parte de la mujer.
- Disolución del contrato de matrimonio por voluntad del padre de la novia.
La ley más importante que promulgó Dracón fue la que prohibía la venganza privada, aunque con una excepción: se podía asesinar a quien fuera sorprendido manteniendo relaciones sexuales con la esposa, madre, hija o concubina de un ciudadano. La mujer no era castigada, pues se consideraba que actuaba de forma inconsciente.
Diferencias Sociales y Participación en la Vida Pública
Existían grandes diferencias entre las tareas de las mujeres de clases superiores e inferiores. La mujer ateniense solo participaba activamente en momentos de importantes festivales atenienses.
Misoginia, Literatura y Figuras Femeninas Destacadas
La misoginia que se respiraba en Grecia se refleja a lo largo de toda la literatura griega, como en el mito de Pandora, donde se le atribuye a ella el origen de los males. En el género teatral, muchas protagonistas son mujeres (Antígona, Medea, Hécuba). El autor que más se preocupó por la figura femenina fue Eurípides, defensor de muchas actitudes feministas de la época. En la comedia, encontramos obras de temática femenina como Lisístrata y Las Asambleístas. En la literatura, se conocen pocas poetisas, destacando Safo de Lesbos. En el diálogo de Platón “El Banquete”, Sócrates habla de una sacerdotisa o vidente. En filosofía, citamos a Hiparquía de Maronea. Hipatia de Alejandría fue la mujer científica y filósofa más importante de la antigüedad, entre los siglos IV y V.