El Rol del Paciente: Derechos, Deberes y Factores en la Adaptación a la Enfermedad
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
El Rol del Paciente: Derechos, Deberes y Factores Influyentes
Derechos del Paciente
- 1. Extinción de obligaciones: La sospecha de enfermedad hace más tolerables las obligaciones. Se le descarga de sus responsabilidades sociales, especialmente del trabajo, sobre su confirmación.
- 2. Exención de culpa: Se admite que la condición de enfermo es involuntaria, por eso queda absuelto de toda responsabilidad o culpa y se acepta que deben ser cuidados por otros.
- 3. Estar informado: El enfermo tiene derecho a estar informado sobre la enfermedad, sobre los posibles tratamientos y los efectos secundarios, y a decidir la estrategia a seguir a la hora de recibir cuidados. Este papel activo del enfermo supone que el profesional deba adoptar una postura menos autoritaria y más negociadora.
- 4. Significado social: La sociedad discrimina a las personas con ciertas enfermedades.
- 5. Tipo de tratamiento: Si la terapia es más agresiva, se aceptará peor.
Circunstancias del Paciente
La respuesta del paciente a la enfermedad no es la misma en todos los casos, y está influenciada por diversas circunstancias:
- 1. Sexo y edad: La respuesta no es la misma en un niño que en un adulto.
- 2. Vulnerabilidad: Depende de las características del individuo; afectará a la forma en que se enfrente al estrés que supone enfermar.
- 3. Experiencias previas: Si se han tenido vivencias anteriores positivas o negativas, afrontará la situación con mejor o peor disposición.
- 4. Apoyo social: Si cuenta con apoyo social, los efectos negativos serán menores.
- 5. Implicaciones: Es lo que influye en la ruptura de su vida normal, no pudiendo desempeñar lo que hacía antes de enfermar.
- 6. Relaciones sociales y familiares: Estas determinan la aceptación de la enfermedad por parte del paciente.
- 7. Creencias religiosas: Las creencias facilitan una mejor adaptación a la enfermedad.
Deberes del Paciente
- 1. Consultar con expertos: Se espera que el paciente busque ayuda, consultando con los profesionales sanitarios, a los que la sociedad ha otorgado la autoridad para confirmar el estado de salud o enfermedad del individuo.
- 2. Colaborar en su recuperación: El enfermo no deseará la enfermedad y está obligado a buscar su rápido restablecimiento, de modo que la sociedad espera que ponga todo de su parte para recuperarse. Hay enfermos que no buscan su curación porque encuentran en ella algún beneficio secundario.
Afrontamiento de la Enfermedad: Factores Determinantes
La forma en que un paciente afronta su enfermedad está directamente relacionada con las características de la misma:
- 1. Intensidad: Hay más dificultades de adaptación cuanto más grave es la enfermedad.
- 2. Reversibilidad: Cuando es reversible, es más fácil de asumir que crónica.
- 3. Rapidez: En una enfermedad que aparece de repente no hay tiempo de que aparezcan mecanismos adaptativos.
- 4. Anti...: (Concepto incompleto en el original)
La Tolerancia en la Práctica Sanitaria
Ser tolerante es esencial en la práctica sanitaria. La tolerancia se manifiesta en dos aspectos principales:
- Tolerancia ante la enfermedad: La enfermedad puede ser desagradable (amputaciones, escaras...) o de riesgo (posibilidad de contagio).
- Tolerancia hacia el paciente: Implica entender al paciente (incluso si es agresivo o diferente) en su sufrimiento, sin tener prejuicios, sin hacer juicios, sin darle consejos precipitados, sin ser condescendiente, sin darle la razón para evitar problemas o porque nos reconocemos en él.