El Rol del Valido y las Reformas de Olivares en la Monarquía Hispánica: Siglos XVI-XVII

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

La Verdadera Función Política del Valido

El ministro principal, también conocido como el "ministro supremo" de la Monarquía, desempeñaba sus funciones sin un título o cargo específico. Actuaba como primer ministro, un título formal que se consolidaría a finales del siglo XVIII. Sus responsabilidades incluían dirigir y coordinar el gobierno general de la monarquía, así como controlar y centralizar los asuntos de Estado. Esta función se volvió necesaria debido a la creciente complejidad del gobierno y al incremento de la burocratización, con más ministros, oficiales y asuntos que requerían una resolución rápida para ejecutar las órdenes reales con prontitud. En esencia, su función era equivalente a la de la Presidencia del Gobierno actual.

Felipe III: La Pax Hispánica (1598-1621)

El reinado de Felipe III se caracterizó por un periodo de relativa paz, conocido como la Pax Hispánica. Entre los hitos de este periodo se encuentran:

  • Paz con Francia (Paz de Vervins, 1598)
  • Paz con Inglaterra (Paz de Londres, 1604)
  • Tregua de los Doce Años con las Provincias Unidas (Tregua de Amberes, 1609)
  • Suspensión de hostilidades en los Países Bajos (1609-1621)

El Reinado de Felipe IV y el Valimiento de Olivares (1621-1665)

Primera Parte del Valimiento de Olivares (1621-1643)

Durante la primera parte del valimiento del Conde-Duque de Olivares, se implementó una política reformista orientada a restaurar la hegemonía de la Monarquía en Europa. Esta política representó una reacción contra el pacifismo del reinado anterior y el valimiento de Lerma, y conllevó la reanudación de guerras europeas para afirmar los intereses hispanos en todos los frentes previamente abandonados.

La Política de "Guerra Total"

La política exterior de Olivares se caracterizó por una estrategia de "guerra total", que implicó:

  • Participación en la Guerra de Alemania (Guerra de los Treinta Años, 1618-1648) en apoyo de la rama austriaca de la Casa de Habsburgo, enfrentada a la rebelión de su reino de Bohemia y a los príncipes protestantes del Sacro Imperio.
  • Reanudación de la Guerra de Flandes (fin de la Tregua de los Doce Años con la República de las Provincias Unidas, 1621-1648). Culminó con el Tratado de Paz de Münster, que reconoció la independencia de las Provincias Unidas, las siete provincias rebeldes de los Países Bajos.
  • Nueva guerra con Inglaterra (1625-1630).
  • Nueva guerra con Francia (1635-1659), que finalizó con la Paz de los Pirineos y el matrimonio de la infanta española María Teresa con el rey Luis XIV de Francia, sellando la reconciliación dinástica entre los Borbón y los Habsburgo.

Las Reformas de Olivares

Las reformas de Olivares tenían como objetivo aumentar la autoridad real para obtener mayores recursos fiscales en cada reino. Estos recursos eran necesarios para incrementar el potencial bélico de la Monarquía y afrontar las guerras europeas. Entre las principales reformas se encuentran:

  • El "Gran Memorial" (1624): Un programa de gobierno presentado al Rey.
  • La "Unión de Armas" (1626): Un proyecto de confederación militar o ayuda defensiva mutua entre todos los reinos de la Monarquía.

El Gran Memorial (1624)

El Gran Memorial era un documento escrito en el que Olivares presentaba al rey su programa de gobierno. Su propósito principal era eliminar la estructura fragmentada de la Monarquía, es decir, la existencia de leyes y entidades independientes en cada reino.

La Unión de Armas (1626)

El propósito de la Unión de Armas era que todos los reinos contribuyeran a financiar las guerras exteriores. Sin embargo, el proyecto fracasó, y solo Castilla contribuyó a la defensa de otros reinos, mientras que los demás solo aportaron para financiar su propia defensa.

Entradas relacionadas: