Roles Clave y Normativa Esencial en el Sector del Transporte Terrestre

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Funciones del Director de Tráfico

  • Definir la política comercial para un periodo de tiempo determinado.
  • Informar a la gerencia o dirección sobre la evolución del mercado y de la competencia.
  • Facilitar la información necesaria para elaborar los presupuestos.
  • Alcanzar los objetivos marcados por la dirección.
  • Analizar proveedores y pólizas de seguros, así como gestionar su contratación.
  • Resolver las incidencias operativas y acordar las acciones correctoras precisas para evitar su recurrencia.

Funciones del Jefe de Tráfico

  • Optimizar el movimiento y la asignación de los vehículos.
  • Encargarse de la tarificación de los servicios y, en ocasiones, de la recepción de los pedidos.
  • Llamar al cliente para verificar datos cuando sea necesario.
  • Gestionar el equipo humano y material necesario para las operaciones.
  • Comprobar que la información facilitada en los albaranes sea completa y determinar qué cargas se pueden realizar en función de la localización de los vehículos.
  • Estar en contacto permanente con los conductores.
  • Controlar que se cumplan los tiempos de entrega pactados e informar a los clientes sobre cualquier incidencia.

Derechos y Obligaciones en la Relación Laboral del Transporte

Derechos del Trabajador

El trabajador o trabajadora tendrá derecho a:

  • A la ocupación efectiva durante la jornada de trabajo.
  • A la promoción y formación en el trabajo (ascensos, cursos de formación, adaptación, etc.).
  • A no ser discriminado/a para acceder a un puesto de trabajo.
  • A la integridad física y a la intimidad.
  • A percibir puntualmente la remuneración pactada.
  • Los demás derechos que se establezcan en el contrato de trabajo.

Obligaciones del Trabajador

Y como obligaciones:

  • Cumplir las obligaciones concretas del puesto de trabajo conforme a los principios de buena fe y diligencia.
  • Cumplir las medidas de seguridad e higiene adoptadas.
  • Cumplir las órdenes e instrucciones del empresario/a en el ejercicio de su función directiva.
  • No realizar el mismo trabajo para otra empresa que desarrolle la misma actividad (según lo pactado o la normativa aplicable sobre concurrencia).
  • Contribuir a la mejora de la productividad.
  • Las demás obligaciones que se establezcan en el contrato de trabajo.

Derechos y Obligaciones del Empresario

Los derechos del empresario/a se corresponden, en gran medida, con las obligaciones del trabajador/a, y viceversa, sus obligaciones se derivan de los derechos reconocidos al trabajador/a.

Transportes Exentos de Autorización

Determinados tipos de transporte no requieren la autorización administrativa habilitante. Estos incluyen:

  • Transportes privados complementarios que se realicen en vehículos de hasta 3,5 toneladas de masa máxima autorizada (MMA), inclusive.
  • Transportes privados particulares definidos por la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) realizados en vehículos ligeros.
  • Transporte público discrecional de mercancías realizado con vehículos de hasta 2 toneladas de MMA.
  • Transportes públicos o privados realizados en vehículos de menos de 3 ruedas.
  • Transportes fúnebres realizados en vehículos especialmente acondicionados para ello.
  • Transportes de basuras e inmundicias realizados en vehículos especialmente acondicionados.
  • Transportes de dinero, valores y mercancías preciosas, realizados en vehículos especialmente acondicionados.
  • Transportes de medicamentos, aparatos y equipos médicos, y otros artículos necesarios en casos de ayudas urgentes, y en particular de catástrofes naturales.
  • Transportes que se realicen íntegramente en recintos cerrados dedicados a actividades distintas al transporte terrestre (por ejemplo, puertos, aeropuertos, recintos logísticos privados).

Formación Continua para Conductores Profesionales

Definición y Obligatoriedad

La formación continua es un requisito fundamental que permite tanto a los profesionales que necesitaron una cualificación inicial (CAP inicial) como a aquellos que estuvieron exentos de ella, actualizar los conocimientos esenciales para el ejercicio de su función. Esta formación pone especial énfasis en la seguridad vial y la racionalización del consumo de carburante.

, todos los conductores profesionales en activo deben realizar esta formación continua (renovación del CAP) periódicamente para mantener su habilitación profesional.

Entradas relacionadas: