Roles de la Educación en la Sociedad: Funciones Manifiestas y Latentes
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
Las funciones sociales de la educación designan la tarea que corresponde realizar a una institución o entidad, a sus órganos o personas.
Tipos de Funciones
- Funciones manifiestas: Son las finalidades para las que nació esa institución. Hacen referencia a las consecuencias intencionadas y reconocidas de la acción social. Se realizan de manera explícita.
- Funciones latentes: Son las que más datos nos aportan para el estudio sociológico de las funciones de la educación.
Principales Funciones Manifiestas
- Transmisión cultural y socialización
- Formación ciudadana y legitimación
- Selección y formación para el trabajo
- Igualdad de oportunidades y movilidad social
Principales Funciones Latentes
- Guarda y custodia de la infancia y la juventud
- Capacitación para el trabajo
- Instrumento de movilidad social
- Cohesión social
Funciones de las Escuelas
- Transmisión cultural y socialización: El proceso de socialización se completa mediante:
- El conjunto de actos que constituyen los ritos de las escuelas: la escuela es el primer lugar donde el niño experimenta la competitividad.
- El propio profesor: constituye un modelo de autoridad. Esto es muy importante para Durkheim. Marx dice que la función de la escuela es reproducir las desigualdades sociales.
- Formación ciudadana y legitimación: La función es la de formar ciudadanos, personas con derechos y obligaciones en los terrenos político, económico y social.
- Selección y formación para el trabajo: Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado en función del rendimiento y capacidad para alcanzar los objetivos fijados por la educación.
- Igualdad de oportunidades y movilidad social: Los efectos del sistema educativo generan una clasificación de su alumnado en función del rendimiento y capacidad para alcanzar los objetivos fijados por la educación.
En cuanto a la formación para el trabajo, podemos decir que la escuela tiene dos funciones principales: una manifiesta, que es socializar a los alumnos en el mundo del trabajo, y otra latente, que es servir de mecanismo de distribución de posiciones sociales, ya que los títulos, certificados, diplomas, habilitan para tener las mejores profesiones y no simplemente trabajo.
Teorías Sociológicas sobre la Función de la Escuela
La sociología, al tratar la función de la escuela, ha desarrollado 3 teorías:
- Teoría del capital humano: Esto puede tener un nivel de análisis microsociológico o macrosociológico y sigue pautas propias del paradigma funcionalista.
- Teoría de la correspondencia: El nivel de análisis de la teoría de la correspondencia es macrosociológico y sigue pautas propias del paradigma de la sociología del conflicto. Son autores neomarxistas que parten de las ideas de la teoría de la reproducción de Marx.
- Teoría del credencialismo: El sistema educativo cumple la función de transmisor de posiciones sociales. ¿Cómo? A través de la capacidad que tiene de otorgar títulos, certificados, diplomas, en definitiva, credenciales. Las clases dominantes utilizan a la educación para asegurar, mediante el sistema de credenciales, un alto nivel laboral, económico y social. Los títulos sirven, hoy día, como antes el linaje o el apellido.
Como conclusión, podemos decir que, según las tres teorías (capital humano, correspondencia y credencialismo), no existe una relación directa entre sistema educativo y mercado laboral. Además, hay un desajuste en esa relación porque:
- Hay muchos cualificados, titulados, sin trabajo.
- Hay muchos trabajos sobrecualificados.
- Existen muchos empleos que no necesitan cualificación profesional.
Además, hay que considerar las variables individuales: sexo, raza, nivel económico familiar, etc.
Cohesión Social
La cohesión social designa, en Sociología, el grado de consenso de los miembros de un grupo social en la percepción de pertenencia a un proyecto o situación común. El campo de la discriminación social puede estudiarse, desde las perspectivas sociológicas del interaccionismo simbólico, el funcionalismo o la teoría del conflicto, como un problema de cohesión social.