Roma Antigua: El Averno y la Organización del Poder Republicano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB
El Averno: El Inframundo Romano y sus Mitos
Los romanos, aunque acogieron los mitos griegos, tenían sus propios ritos y creencias. Uno de ellos, heredado de los griegos, es la existencia de un mundo inferior al que iban los muertos en la vida posterior.
Deidades y Jueces del Inframundo
- El dios de los infiernos es **Plutón**, casado con **Proserpina**.
- Además, existían tres jueces: **Minos**, **Sarpedón** y **Radamanto**.
Geografía del Averno
Los muertos ocupaban diferentes espacios dentro del mundo subterráneo, según su actuación en la vida:
- Los **Campos Elíseos**: allí van las almas buenas.
- El **Tártaro**: a este lugar van las almas de los malos.
- Existe también una zona donde están los castigados a padecer suplicios eternos.
Todo el Averno está rodeado de la **Laguna Estigia**. Existe también el **río Leteo**. El **barquero** encargado de llevar a los muertos al **Hades** es **Caronte**, a quien pagaban por el viaje.
El Averno estaba custodiado por un perro de tres cabezas llamado **Cerbero**, que vigilaba la entrada y la salida. Las almas de los muertos no podían salir una vez habían entrado.
Personajes que Escaparon del Inframundo
**Eneas**, **Ulises**, **Orfeo** y **Proserpina** consiguen salir al exterior por su condición especial:
- **Eneas** está llamado a ser el ilustre fundador de la familia cuyos descendientes fundarán **Roma**.
- **Ulises** fue al Hades para consultar qué debe hacer para superar pruebas como las **Sirenas** o **Escila y Caribdis**.
- **Orfeo** es un excelente músico. Acudió al inframundo para rescatar a su esposa **Eurídice**, que había muerto envenenada por una serpiente. Acordó con los reyes del inframundo la posibilidad del rescate, siempre y cuando el músico no girase la cabeza antes de salir; su esposa iba detrás de él. En el camino de salida, **Orfeo**, que no confiaba en que su esposa fuera detrás, incumplió su promesa, provocando que **Eurídice** se quedara en el inframundo.
La República Romana (509-27 a.C.): Estructura de Poder
Durante la República Romana, el poder quedaba repartido entre las **magistraturas** y el **Senado**.
Las Magistraturas Romanas
La primera condición para acceder a una magistratura era ser **ciudadano romano**, además de disponer de una buena fortuna y haber demostrado una mínima experiencia en la gestión de asuntos públicos y no tener ninguna causa de indignidad. Ser magistrado se consideraba un honor. Cada uno tenía al menos un colega y cada uno podía vetar las decisiones del otro, por lo que no tenían poderes absolutos.
Los magistrados más altos, además de potestas, tenían imperium (**poder supremo militar y judicial**), lo cual significaba que tenían protección divina y podían consultar los auspicios.
Magistraturas Extraordinarias
- **Interrex**: Asumía el poder en periodos de transición.
- **Dictador**: Se le designaba en situaciones de emergencia.
Magistraturas Ordinarias
- **Cónsules**: Eran dos y se elegían cada año. Tenían imperium (mando supremo del ejército) y eran la máxima autoridad en Roma en asuntos internos y externos.
- **Pretores**: Eran dos, el urbanus y el peregrinus, y administraban justicia entre ciudadanos y extranjeros, respectivamente.
- **Cuestores**: Acompañaban al ejército en las campañas y eran responsables del tesoro y el archivo público.
- **Censores**: Eran dos y se elegían cada 5 años. Actualizaban la lista de ciudadanos y de sus bienes. Vigilaban las costumbres de los ciudadanos.
- **Ediles**: Eran cuatro. Vigilaban el orden público, los mercados, el buen estado y limpieza de los edificios públicos.
- **Tribunos de la Plebe**: Eran tribunos del pueblo sin distinción entre plebeyos o patricios. Tenían capacidad de vetar a los magistrados con imperium y podían convocar la asamblea del pueblo.
El Senado Romano
El **Senado** existía ya en la monarquía. Durante la República, su número varió, llegando a alcanzar los 900 senadores. Originariamente solo accedían a él los patricios, pero más tarde accedieron plebeyos. Todos los cónsules pasaban automáticamente al Senado.
Sus poderes eran inmensos, pero restringidos:
- Fijaba la **política internacional**.
- Podía privar de sus funciones a los magistrados y prolongar sus mandatos.
- Le rendían cuentas los cónsules.
- Garantizaba la **estabilidad en Roma**.