Roma Antigua: De la Monarquía a la República - Instituciones y Magistraturas
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Roma Antigua: De la Monarquía a la República
Monarquía Romana (Siglo VI a.C.)
La monarquía romana, con pocos datos históricos y de dudosa credibilidad, se caracterizaba por un rey con poder absoluto (religioso, militar y civil). Este rey era asesorado por un Senado, un consejo de ancianos que le aconsejaban en los asuntos más importantes, sin limitaciones claras en sus competencias. Existía también una Asamblea Popular, inicialmente los comicios curiados, que se ampliaría en la República, convirtiéndose en el comicio centuriado.
Interregnum en la Monarquía
El interregnum era el período entre la muerte de un rey y la coronación de su sucesor, dado que la monarquía romana no era hereditaria. La magistratura de interrex se instituyó tras la muerte de Rómulo, cuando el Senado romano buscó asumir la soberanía en lugar de elegir un nuevo rey. El Senado, compuesto por 100 miembros divididos en 10 decurias, nombraba un senador por cada decuria. Estos 10 senadores, denominados interreges, ejercían el poder supremo durante 5 días cada uno. Los interreges acordaban la elección de un rey y presentaban una propuesta al Senado, que podía aprobar o rechazar al candidato.
República Romana (Siglo IV a.C. - Siglo I a.C.)
La República Romana, que se extendió desde el siglo IV a.C. hasta la llegada de Augusto, se basaba en el equilibrio de poderes entre los cónsules, el Senado y los comicios.
Magistrados Romanos
Los magistrados eran elegidos (excepto el dictador), ejercían sus funciones de forma temporal (anual, excepto el censor con 18 meses), actuaban de forma colegiada, eran responsables de sus actos y ejercían sus cargos de forma gratuita, aunque podían obtener beneficios de botines y el vasarium. Tenían la capacidad de emitir edictos, ejercer represión penal y ordenar la toma de auspicios.
Tipos de Magistrados
- Con imperium: Pretores, cónsules y dictador.
- Sin imperium.
- Ordinarios: Permanentes y no permanentes.
- Extraordinarios.
- Mayores: Escogidos por los comicios centuriados con auspicios y derecho a convocar el Senado y presidir asambleas populares (cónsul, censor y pretor).
- Menores: Elegidos en comicios por tribus con auspicios menores (ediles curules y cuestores).
Lex Villia Annalis (180 a.C.): Esta ley establecía un orden jerárquico de cargos, conocido como cursus honorum: Cuestores, ediles curules, pretores, cónsules y censores. Se requería un período de dos años entre cada magistratura sin ocupar cargo.
Funciones de los Magistrados
- Cónsul: Asuntos militares y fideicomisos.
- Pretor: El más importante, ordinario, patricio y mayor curul, con imperium. La Lex Liciniae Sextiae (367 a.C.) estableció esta magistratura para los patricios. Había pretores urbanos, peregrinos y principales.
- Censor: La magistratura más alta del cursus honorum, integrada por dos personas que habían sido cónsules. Se encargaban de la confección del censo, el juicio moral y la administración del patrimonio inmobiliario del estado.
- Cuestor: Administración del patrimonio mobiliario del estado, acompañaban a los cónsules en sus campañas como financieros y presidían algunos tribunales.
- Ediles Curules: Compartían competencias con los ediles de la plebe, con funciones de policía ordinaria dentro de la ciudad, vigilancia de los mercados y precios de los productos, y vigilancia de los juegos.