Roma Antigua: Desde sus Orígenes Legendarios hasta la División del Imperio

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 14,69 KB

Orígenes de Roma y la Leyenda Fundacional

La península itálica fue el lugar de origen del pueblo romano. Fue fundada, según la leyenda, por Eneas. Los primeros habitantes fueron de origen latino, luego sabino y más tarde etruscos.

La Leyenda de Rómulo y Remo

Eneas fundó la ciudad de Alba Longa; fue reinada por Numitor. Su hija Rea Silvia era madre de Rómulo y Remo. Cuando Amulio puso en prisión a Numitor, padre de Rea Silvia, y ella se enteró de que Amulio quería matarla, escapó con sus hijos, poniéndolos en una canasta y luego depositándolos en el río Tíber. La canasta quedó atascada en una planta, y una loba que estaba tomando agua los vio, los recogió y los crió como si fueran propios.
Fáustulo, un pastor, reconoció la ropa real que llevaban. Cuando Rómulo y Remo crecieron, el pastor les contó sus orígenes y les dijo que Rea Silvia era su madre. Rómulo y Remo liberaron a su abuelo y mataron a Amulio. En agradecimiento, Numitor les regaló una tierra rodeada por siete colinas. Como los dos se consideraban indicados para ser rey, lo dejaron a la suerte. Rómulo fue el primero en ver aves; luego, Remo. Rómulo, por ser el primero en ver los pájaros, expulsó a su hermano y le prohibió que entrara a su tierra. Cuando Remo invadió su tierra, Rómulo lo mató. Rómulo fue el primer rey de Roma. Como no tenían mujeres, Rómulo y sus amigos raptaron a las mujeres sabinas. Para no enfurecer a sus padres y esposos, llegaron a un acuerdo: después de un rey latino vendría un rey sabino. Así fue durante varios años, hasta que dominaron los etruscos.

Los Etruscos y su Influencia

Invadieron Roma. No se ha podido descifrar completamente su escritura, y los últimos tres reyes de la monarquía romana fueron de origen etrusco.

Legado cultural etrusco:

  • La interpretación del vuelo de las aves (augurios).
  • La silla curul.
  • La corona de oro.
  • La toga púrpura.

La Monarquía Romana: Organización Política y Social

Organización Política

El Rey: Gobernaba un rey; era como un padre para los súbditos, reunía todos los poderes (ejecutivo, legislativo, judicial y religioso). El Senado y la Asamblea limitaban su poder de forma consultiva.

El Senado (durante la Monarquía): Estaba formado por los jefes de las familias patricias de origen romano. Asesoraban al rey y gobernaban en su ausencia (interregnum).

Los Comicios Curiados: Eran asambleas formadas por ciudadanos romanos (organizados en curias) que aprobaban las leyes propuestas por el rey y lo investían de poder.

Sociedad Romana Temprana

Patricios: Eran los descendientes de los fundadores de Roma y de las primeras familias. Tenían plenos derechos políticos, civiles y religiosos, y poseían la mayor parte de las tierras.

Clientes: Eran plebeyos o esclavos libertos que se ponían bajo la protección de un patricio (su patrón), a cambio de servicios y lealtad. Tenían ciertos privilegios, pero no plenos derechos políticos.

Plebeyos: Eran descendientes de extranjeros o de poblaciones sometidas. Carecían inicialmente de derechos políticos, civiles y religiosos plenos. Eran artesanos, comerciantes y campesinos.

Esclavos: Eran considerados propiedad de sus amos. Generalmente eran prisioneros de guerra o plebeyos que no podían pagar sus deudas (esto último cambió con el tiempo).

La República Romana: Instituciones y Expansión

Principales Instituciones Republicanas

Cónsul: Había dos cónsules, elegidos anualmente. Tenían los poderes ejecutivos y militares del antiguo rey, excepto los religiosos. Se controlaban mutuamente.

Dictador: Podía ser nombrado por el Senado, a propuesta de los cónsules, por un máximo de seis meses en caso de grave peligro exterior o interior. Tenía todos los poderes.

Pretor: Administraba justicia en la ciudad (pretor urbano) y entre ciudadanos y extranjeros (pretor peregrino).

Edil: Se encargaba del orden público, el abastecimiento de la ciudad, los juegos públicos y el mantenimiento de edificios (funciones policiales y administrativas).

Censor: Eran dos, elegidos cada cinco años. Confeccionaban el censo de la población, dividiéndola en clases según su riqueza, y ejercían el control moral sobre las costumbres y el Senado (cura morum).

Tribuno de la Plebe: Magistratura creada para defender los intereses de los plebeyos. Presidía las asambleas plebeyas (concilia plebis) y tenía derecho de veto (intercessio) sobre las decisiones de otros magistrados.

Senado (durante la República): Era la institución más influyente. Formado por exmagistrados, generalmente vitalicio. Aconsejaba a los magistrados, dirigía la política exterior y las finanzas. Sus decisiones (senatusconsulta) tenían gran peso.

Comicios (durante la República): Asambleas populares convocadas para votar leyes, elegir magistrados y decidir sobre la guerra y la paz. Existían tres tipos principales: Comitia Curiata (funciones residuales), Comitia Centuriata (según la riqueza, elegían cónsules y pretores, votaban leyes importantes) y Comitia Tributa (según el domicilio, elegían magistrados menores y votaban leyes).

Cuestor: Se ocupaban de cobrar impuestos y administrar los fondos públicos (erario).

Las Guerras Púnicas: Dominio del Mediterráneo

Significaron la consolidación del imperialismo romano y su enfrentamiento con Cartago, la otra gran potencia del Mediterráneo occidental. Hubo tres guerras:

  • Primera Guerra Púnica (264-241 a.C.): Para vencer a Cartago, los romanos tuvieron que crear una flota naval. Roma obtuvo Sicilia.
  • Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.): Marcada por las campañas de Aníbal en Italia. Con la victoria de Escipión el Africano, Roma logró el dominio del Mediterráneo occidental.
  • Tercera Guerra Púnica (149-146 a.C.): Los romanos destruyeron totalmente Cartago.

Después de la segunda guerra, Roma se convirtió en la primera potencia del Mediterráneo occidental. A partir de esta época, Roma inició una fase de imperialismo expansivo.

Los Logros de los Plebeyos

Los plebeyos eran muy importantes en el ejército y en la economía, por lo que exigían mayor reconocimiento y derechos. A lo largo de siglos de luchas sociales, lograron importantes avances:

  • Igualdad jurídica: Con la Ley de las Doce Tablas (c. 451-450 a.C.), se codificó el derecho y las penas se hicieron públicas e iguales para patricios y plebeyos.
  • Igualdad social: Se permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos (Ley Canuleia, 445 a.C.).
  • Igualdad política: Acceso progresivo a todas las magistraturas, incluyendo el consulado (Leyes Licinio-Sextias, 367 a.C.).
  • Igualdad religiosa: Acceso a los colegios sacerdotales (Ley Ogulnia, 300 a.C.).

El Ocaso de la República y el Ascenso del Imperio

El Primer Triunvirato (c. 60 a.C.)

Tras las guerras civiles y la crisis de las instituciones republicanas, el Senado y la política romana fueron dominados por figuras poderosas. Se formó una alianza no oficial, un triunvirato (gobierno de tres varones):

  • Julio César: Un brillante militar, orador, escritor y hombre de Estado.
  • Pompeyo Magno: Un general romano de gran prestigio y popularidad.
  • Marco Licinio Craso: Un hombre inmensamente rico y con influencia política.

Los tres eran patricios (aunque César y Pompeyo se apoyaron en el partido popular). Se dividieron las esferas de influencia en la República: Craso se enfocó en las provincias orientales (como Siria, donde murió). César obtuvo el mando en las Galias, donde llevó a cabo exitosas campañas militares, aunque mantenía una fuerte influencia en la política de la península itálica. Pompeyo, con base inicial en Hispania, consolidó su poder y tuvo un papel crucial en Roma, buscando posteriormente afianzarse en Oriente, incluyendo Egipto.
César marchó con su ejército hacia el Nilo persiguiendo a Pompeyo. El faraón Ptolomeo XIII asesinó a Pompeyo y, cuando César desembarcó, le obsequió la cabeza del general en una bandeja de plata. César apresó al faraón y puso en el trono a su hermana Cleopatra VII. César se enamoró de Cleopatra y le prometió que regresaría, pero fue asesinado en Roma en los Idus de Marzo del 44 a.C.

El Segundo Triunvirato (43 a.C.)

Tras el asesinato de César, el Senado (bajo presión) organizó un segundo triunvirato, esta vez oficial, integrado por:

  • Marco Emilio Lépido: General y antiguo lugarteniente de César.
  • Marco Antonio: Principal lugarteniente y amigo de César.
  • Octavio (posteriormente Augusto): Sobrino nieto y heredero principal de César.

Los tres eran generales romanos y no tardaron en vengar la muerte de César, persiguiendo y derrotando a sus asesinos. Lépido fue apartado del poder un tiempo después. Marco Antonio, una vez en Egipto, se enamoró de Cleopatra y estableció allí su base de poder. Octavio, desde Roma, organizó un ejército y una campaña de desprestigio contra Marco Antonio, que se había rebelado (según la propaganda octaviana) contra los intereses de Roma. Marco Antonio, al ser derrotado en la batalla de Accio (31 a.C.), se suicidó junto a Cleopatra.
Octavio quedó en Roma como el único superviviente y hombre fuerte de los triunviratos. El Senado le otorgó gradualmente numerosos poderes y honores.

El Imperio Romano: Del Principado a la Crisis

El Principado de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)

Octavio entró triunfante en Roma. Era partidario de una forma de gobierno más centralizada, pero como sabía que los ciudadanos romanos recelaban de la monarquía, mantuvo en apariencia la forma republicana, pues subsistían formalmente todas las magistraturas. Este sistema se conoce como Principado.

El Príncipe (Princeps Civium): Octavio, ahora Augusto, era considerado el"primer ciudadan"; su preeminencia provenía de la acumulación de poderes (como el imperium proconsular y la potestad tribunicia) y títulos (Augusto, Padre de la Patria). Se crearon prefecturas, que ejercían el gobierno de la ciudad de Roma y otras funciones clave.

Características del Principado:

  • Desde el punto de vista social, disminuyó la esclavitud por deudas y hubo abundancia de trabajadores libertos.
  • Se estableció la Pax Romana, un largo periodo de paz y prosperidad.
  • Se profesionalizó el ejército y se establecieron fronteras seguras (limes).

La Crisis del Siglo III (235-284 d.C.)

Un periodo de profunda inestabilidad política, económica y social:

  • En el orden político: Los emperadores se sucedían violentamente (anarquía militar), muchos duraban apenas meses o pocos años. El ejército cobró un protagonismo desmesurado en la proclamación y deposición de emperadores.
  • Desde el punto de vista económico: Al paralizarse las conquistas, disminuyó el flujo de esclavos y riquezas. Se paralizó la actividad agropecuaria y mercantil, hubo inflación y presión fiscal.
  • Desde el punto de vista social: Hubo revueltas campesinas, inseguridad en los caminos y un declive demográfico. El ejército fue uno de los grupos más afectados por la crisis fiscal, ya que al no haber suficientes ingresos, no siempre se podía pagar a los soldados, lo que generaba más inestabilidad.

Reformas Imperiales y División

El emperador Diocleciano (284-305 d.C.) propuso una forma de gobierno llamada Tetrarquía (gobierno de cuatro: dos Augustos y dos Césares) para administrar mejor el vasto imperio y asegurar la sucesión. Se establecieron varias sedes imperiales, siendo Nicomedia una de las principales para Oriente, mientras que en Occidente, aunque Roma mantenía su prestigio, Milán ganó importancia como residencia imperial. Tras la abdicación de Diocleciano, la tetrarquía entró en crisis y finalmente desapareció, a pesar de sus esfuerzos por estabilizar y divinizar la figura imperial.

El emperador Constantino I el Grande (306-337 d.C.) fundó la ciudad de Constantinopla (la"Nueva Rom") sobre las ruinas de la vieja ciudad griega de Bizancio, convirtiéndola en la nueva capital oriental. También es conocido por el Edicto de Milán (313 d.C.), que otorgó libertad de culto a los cristianos.

El emperador Teodosio I el Grande (379-395 d.C.) dividió formalmente el Imperio a su muerte entre sus hijos, Honorio y Arcadio: al primero le otorgó el Imperio Romano de Occidente (con capital fluctuante, siendo Rávena importante posteriormente) y al segundo, el Imperio Romano de Oriente (o Imperio Bizantino), con capital en Constantinopla. Teodosio también hizo que el cristianismo niceno fuera la religión oficial del Imperio mediante el Edicto de Tesalónica (380 d.C.).

Entradas relacionadas: