El Romance Asturiano de la Malcasada: Estudio de su Estructura y Tradición Oral
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 3,5 KB
El Romance Tradicional Asturiano
El texto que se presenta a continuación corresponde a un romance tradicional.
Localización y Contexto Histórico
Difusión y Permanencia
Este romance se ha mantenido vigente hasta la actualidad, existiendo varias versiones anónimas y extremas.
La mayoría de las versiones suelen estar en castellano, aunque presentan una fuerte influencia de términos y estructuras asturianas. Este es el único de los romances encontrado en Asturias, lo que sugiere la posible existencia de un romancero autóctono que se castellanizó posteriormente.
Referencias Documentales y Uso
Se canta en diferentes partes de Asturias como fondo principal de la Danza Prima (especialmente en Mieres).
El primero en mencionarlo fue Jovellanos, quien señaló que es el canto más habitual de esta danza, aunque no el único.
La versión estudiada fue recogida por Menéndez Pidal en Flor nueva de romances viejos (1928). Esta versión se distingue de otra recopilada por Martínez Torner, que aparece en el libro Cancionero musical de la lírica popular asturiana. El romance contiene alusiones religiosas.
Contenido Temático
Se narra la historia de un joven que llega a una villa con la intención de cortejar a una muchacha. Sin embargo, ella ya está casada y su marido la maltrata (el tema de la malcasada), además de tener otras amantes en Sevilla y Granada. El joven la espera cerca de un puente.
Motivos de la Lírica Popular
El abandono en la lírica popular (el tema de las malcasadas y el cortejo) está relacionado con la tradición medieval. Otros motivos medievales presentes son:
- El acto de peinarse el cabello.
- El encuentro en la fuente.
Estructura Formal
Aunque la versión estudiada consta de 19 versos, el romance original es mucho más extenso. No presenta una estructura clara de introducción, nudo y desenlace.
- Estructura Binaria: Se presenta con dos versos por cada línea escrita.
- Final Abierto: Característico de la tradición oral.
Estilo y Recursos Literarios
El estilo se asemeja más a la lírica popular que a la épica de los romances tradicionales, debido a:
- Muy poca acción narrativa.
- Uso de anáforas y paralelismos sintácticos.
Estas repeticiones frenan el avance de la historia, logrando un marcado efecto rítmico. Predomina el diálogo, una característica propia de los romances.
El poema está escrito predominantemente en castellano, con la presencia de pocos asturianismos léxicos, como: nun, delgadita, quela tien, y culebra.
Métrica
Presenta la métrica clara y tradicional de los romances:
- Versos octosílabos.
- Rima asonante en los versos pares.
- Versos impares libres.
Se presentan escritos con dos versos en cada línea.
Conclusión y Relevancia
Este es uno de los romances más renombrados dentro del romancero de la península ibérica y el más conocido entre los asturianos.
Su antigüedad se sospecha por la estrecha relación que mantiene con la Danza Prima.
Los temas que aparecen —como la malcasada, el cortejo, la blancura de la piel y del cabello— son tópicos de la lírica popular medieval, lo que refuerza la hipótesis de su origen en la época medieval.