Romance de la Luna, Luna de Lorca: Interpretación, Estructura y Simbolismo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Romance de la Luna, Luna

Introducción y Contextualización

El autor de esta obra es Federico García Lorca, un excelente poeta, dramaturgo y prosista andaluz, adscrito a la Generación del 27. Lorca, en su etapa como poeta del grupo del 27, compartía con todos sus compañeros el afán de modernizar la poesía, donde combinaban lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, y el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas. En la evolución de la Generación del 27, la poesía se vio bajo la influencia del surrealismo (movimiento que destaca que el arte surge del subconsciente y la proyección de los sueños, con la intención de llegar a las profundidades del espíritu humano).

Su obra presenta unos temas constantes: el amor, la frustración y el destino trágico. La poesía de Lorca es dramática en el doble sentido de la palabra; es decir, es teatral y trágica. En García Lorca, la fusión entre realidad y mito es casi una constante.

Este romance, titulado "Romance de la luna, luna", pertenece al Romancero gitano, que fue escrito en 1928. Se trata de una obra poética compuesta por 18 romances, donde Lorca exalta la dignidad del pueblo gitano, marginado y abocado a un destino fatal, y ofrece la visión de una Andalucía trágica y mítica mediante un estilo que combina la tradición y la renovación. Este poema pertenece a su primera etapa, que se caracteriza por fundir lo popular y lo culto, y la tradición y la modernidad.

Tema

Visión poética de la muerte de un niño gitano. A partir de aquí, se profundizará un poco más en la infancia y la muerte, variantes del tema lorquiano de la frustración. Es un poema en el que se expresa el dolor por la pérdida y es rico en símbolos y recursos expresivos. Sin duda, se trata de una composición muy emotiva y cargada de sentimiento.

Estructura

El poema se divide en cuatro partes muy diferenciadas:

  • Primera Parte (versos 1-8)

    Lorca hace una presentación de los personajes. El planteamiento consta de las dos primeras estrofas, donde se narra cómo la Luna se acerca al niño. La escena está llena de vida: es de noche y el niño mira la luna desde la fragua. La luna no quiere llevárselo.

  • Segunda Parte (versos 9-20)

    Se plantea el conflicto en el diálogo niño-luna, que constituye el nudo del poema. En esta sección, aparece el anuncio de la muerte del niño.

  • Tercera Parte (versos 21-28)

    Constituye el clímax, donde sucede la muerte. Las palabras de la luna se repiten para aludir a la muerte del niño. La luna se lo lleva.

  • Cuarta Parte (versos 29-36)

    Presenta el desenlace trágico.

Métrica

Este poema es un romance, una composición lírico-narrativa (que cuenta una pequeña historia combinando recursos propios de la lírica y de la épica) creada para ser cantada con carácter fragmentario; es decir, es una pequeña historia. Va a lo esencial, sin introducciones, y suele acabar de forma abrupta; ese fragmentarismo confiere un tono misterioso y dramático a la composición. El origen del romance está en la fragmentación de los cantares de gesta.

Un romance presenta un estilo muy definido y particular, debido a la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos, y un tono sencillo, intenso, ágil en la narración y emotivo.

Es un romance también porque está dividido en nueve estrofas de versos octosílabos cada una. La rima es asonante en los versos pares, y los impares quedan sueltos. Las rimas de distinta musicalidad coinciden con la carga semántica. Su esquema métrico es: 8-, 8a, 8-, 8a.

Entradas relacionadas: