Romancero Gitano de Lorca: Estructura, Símbolos y Temas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB
Estructura del Romancero Gitano
El Romancero Gitano se compone de historias independientes, aunque algunas se relacionan por temas similares o por personajes.
Bloque Principal
El primer bloque es el más extenso y principal. Ofrece una visión de la sociedad gitana de Lorca. Comienza con el "Romance de la luna, luna" y acaba en el número 15, con la Guardia Civil. Los siete primeros romances se centran en figuras femeninas, mientras que los cinco últimos tienen protagonistas masculinos. Los romances 8, 9 y 10 están dedicados a Granada, Córdoba y Sevilla, respectivamente.
Bloque Secundario
El segundo bloque consta de tres romances históricos: uno de origen literario y dos de contenido religioso.
Componentes Simbólicos
Lorca eleva la raza gitana al mito, representando el deseo de libertad frente a la opresión. Busca poetizar la esencia de Andalucía, que para él es la "pena negra" que habita en la forma de ser de los gitanos.
- Luna: Ligada a la muerte.
- Viento: Símbolo erótico de carácter masculino, a menudo violento.
- Caballo: Pasión desenfrenada y libertad, a veces asociado a la muerte o a la esterilidad.
- Toro: Potencia, asociado a la sangre y al dolor.
- Lirio: Pureza.
- Rosa: Pasión.
- Adelfas: Muerte.
- Limón: Lo amargo.
- Metales: Frío de los cadáveres.
- Cuchillos: Reyertas y malos presagios.
- Pozo/Aljibe/Agua estancada: Muerte y pasión frustrada.
- Mar: Muerte.
- Agua: Fuente de vida, pero también símbolo de muerte.
- Verde y amarillo: Malos augurios y frustración erótica.
- Blanco: Pureza.
- Negro: Muerte.
- Rojo: Sangre.
Rasgos Formales
Lorca escribe su obra siguiendo la tradición de los romances medievales. Fue un fiel receptor de esa tradición, utilizando:
- Versos octosílabos con rima asonante en los pares.
- Fórmulas repetitivas: anáfora, paralelismo, estribillo.
- Fragmentos en forma de diálogo.
- Intervenciones exclamativas o interrogativas.
Se utiliza el fragmentarismo, que consiste en ir directamente a los acontecimientos dramáticos sin mostrar los precedentes (in media res). Esto se aprecia en "Reyerta". La otra opción es acabar de forma súbita, con un final abierto. También hay una notable alternancia verbal. En el "Romance de la luna, luna", usa el presente para referirse al niño o a la luna, el imperfecto para los personajes secundarios y el indefinido para la irrupción inesperada. Reelabora las formas del romancero tradicional con una gran densidad metafórica.
Temas Principales
- Guardia Civil: Antagonista, como se ve en el "Romance de la Guardia Civil".
- Pena Negra: Auténtico protagonista, sentimiento de los andaluces presente en todos los poemas, como se refleja en el "Romance de la pena negra".
- Muerte: Física o como amenaza en "Reyerta".
- Violencia: Presente en poemas como "Reyerta" o "Romance de la Guardia Civil" y en personajes como Antoñito el Camborio.
- Erotismo: Presente en la figura de la luna y en otros símbolos a lo largo de la obra.