Romancero Gitano de Lorca: Un Universo Poético entre Realidad y Deseo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
En la obra Romancero Gitano, Lorca crea un mundo poético basado en el enfrentamiento de dos mundos totalmente opuestos, uno basado en la realidad y otro basado en el deseo. Este enfrentamiento resulta en una frustración de tipo personal, social y existencial del ser humano, la cual constituye la visión del mundo real de Lorca.
Estructura
Externa
El libro consta de 18 romances de versos octosílabos (arte menor) con rima asonante en los pares que oscilan entre 36 (“Romance de la Luna, luna” y “La monja gitana”) y 124 versos (“Romance de la Guardia Civil española”), pero la mayoría está alrededor de los 50. La unidad métrica da unidad temática y refuerza el hilo conductor de la obra, al ser siempre la misma unidad.
Titulada Romancero, no sólo por la métrica, sino también por su carácter de narración épica de unos acontecimientos referentes a un pueblo gitano, como si fuera la historia de ese pueblo que narra la lucha entre el héroe gitano y el antihéroe, la Guardia Civil. Busca dignificar, elevando las historias a lo épico, como si fuese la biblia gitana, así al gitano para contar su historia como un modelo, gracias a la propia historia, los héroes, los mitos y la importancia de estos, para que el pueblo español pueda entender la cultura gitana y por ende el pensamiento que tenía Lorca del mundo que lo rodeaba.
Interna
Lorca le da unidad métrica y genérica al usar el romance en todos sus poemas, y de personajes, al estar todos involucrados con los gitanos.
En cuanto al criterio estilístico y temático, podemos decir que la obra se compone de 18 romances, 15 gitanos y 3 históricos, donde se aprecia la diferencia en el mito. En los 15 gitanos, se crea el mito desde la realidad, y en los 3 históricos, se crea la realidad desde el mito.
Los 15 romances gitanos se dividen en dos series, la primera de 7 y la segunda de 5, con un intermedio de 3 romances.
Primera Serie
Es más lírica y se habla sobre los sentimientos. Aquí se crean los mitos (la luna y el viento, por ejemplo).
Poemas destacados: inicial, "Romance de la Luna, Luna"; central, "Romance Sonámbulo"; y final, "Romance de la Pena Negra".
Ocurrencia léxica: palabras que tienen que ver con el mundo gitano, como: "Romance de la Luna, Luna" donde aparecen estaño; collares y anillos; "Preciosa y el Aire", donde aparece la luna que simboliza la pandereta usada por los gitanos.
Protagonistas: Los gitanos y las mujeres, las cuales tienen más presencia que los hombres, y la Guardia Civil, presentada como el antagonista, como se puede ver en los poemas: "Preciosa y el Aire", donde la protagonista es una joven; "Romance Sonámbulo", donde se trata la historia de amor entre una joven y un gitano; "La Monja Gitana", donde la protagonista es una mujer o "La Casada Infiel", donde se narra la historia de amor infiel de una mujer.
Procedimiento estructurador del verso cromático: En algunos poemas podemos ver cómo predomina un color.
Rojo, gris y negro en: "El romance de la Guardia Civil"
"Reyerta" parece marcar una quebradura. Ni continúa abiertamente el tema mítico de los dos primeros romances («la luna como bailarina mortal» y «el viento como sátiro»), ni se integra a la secuencia de los romances con protagonistas femeninas. El protagonismo exclusivamente masculino de este tercer romance hubiera podido orientar al poeta a colocar este poema dentro de la segunda serie, y su tema de lucha colectiva más bien hacia finales de la primera parte. Equilibra con su presencia el número de versos en ambas secciones.
Intermedio
Los tres arcángeles San Miguel, San Rafael y San Gabriel, forman un intermedio (1B) entre los cuatro retratos gitanos femeninos y los tres retratos gitanos masculinos. Las anécdotas celestes, «espirituales»:
- Una romería a la ermita de San Miguel del Sacromonte.
- Una hermética relectura de la historia bíblica (Antiguo Testamento) del viaje del ángel Rafael con Tobías.
- Una interpretación gitana del episodio neotestamentario de la Anunciación. La Andalucía gitana se extiende con resonancias mítico-religiosas y mítico-históricas
Los hechos empiezan ocurriendo en el norte de Andalucía y acaban en el sur de esta.
Segunda Serie
Se convierte en una narración más épica, con mayor presencia de personajes masculinos. Esto se consigue por medio de:
- Retratos Gitanos: Se les da nombre a los gitanos, como si fuesen héroes.
- Cristología: Terminología que muestra cómo sufren los gitanos (como si fuesen Jesús).
- Históricos: Presencia de
- Roma y la iglesia
- El imperio Romano
- La Biblia