Romancero y Novelas de Caballerías: Orígenes, Evolución y Legado en la Literatura Española

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Clasificación de los Romances

Los romances, una forma poética fundamental en la tradición literaria española, se pueden clasificar en varios tipos según su temática y origen:

  • Romances históricos: Se inspiran en hechos históricos concretos y, por lo general, fueron compuestos en momentos cercanos a los acontecimientos que narran.
  • Romances fronterizos: Aluden a las luchas entre moros y cristianos en torno al reino de Granada. Reflejan el espíritu de la Reconquista y la convivencia de culturas en la Península Ibérica.
  • Romances épicos o literarios: Tienen como fuente una obra literaria previa. Muchos se centran en los mismos personajes y sucesos que los cantares de gesta, adaptando y reinterpretando estas narrativas.
  • Romances novelescos o de aventuras: Incluyen creaciones de carácter variado: romances amorosos, de aventuras, de misterio o basados en leyendas. Suelen presentar elementos fantásticos y situaciones emocionantes.

Pervivencia del Romance

El éxito del romancero atrajo a poetas de todas las épocas. En el siglo XVII, autores como Góngora y Quevedo cultivaron esta forma popular. En el siglo XVIII, aparece en los sainetes de Ramón de la Cruz o en las fábulas de Samaniego. Algunos poetas románticos, como Espronceda, sintieron predilección por esta forma popular, y también Zorrilla o el Duque de Rivas la utilizaron en sus obras.

Novelas de Caballerías

Las novelas de caballerías narran las aventuras de un caballero andante, enamorado de una dama, que encarna el bien y lucha contra el mal. Este caballero realiza un viaje en el que se enfrenta a pruebas y elementos sobrenaturales.

Influencia y Público

En Europa se conocían los libros del ciclo artúrico. Esta materia se amplió y se combinó en las novelas de caballerías, que introdujeron nuevos personajes y motivos. Los lectores iniciales de estas novelas fueron reyes y emperadores. Con el tiempo, las clases medias también disfrutaron de ellas, encontrando en la figura del caballero un modelo atractivo. Su éxito llegó incluso a América, donde influyó en la toponimia, como en los nombres de California y Patagonia.

Orígenes de las Novelas de Caballerías

1. El Roman courtois (Novela cortés)

Floreció en el siglo XII en el norte de Francia. Narraba hechos más o menos reales y se componía para ser leído en voz alta. Sus temas principales eran:

  • Temas de la Antigüedad.
  • Materia artúrica.

2. Los Lais de María de Francia

Breves relatos en verso que narraban episodios con elementos maravillosos.

Testimonios Clave

  • A finales del siglo XIII, se escribió La Gran Conquista de Ultramar, una extensa narración sobre las Cruzadas.
  • A principios del siglo XIV, aparece el Libro del caballero Zifar, que contiene asuntos artúricos, gestas francesas y leyendas cristianas y orientales.
  • A mediados del siglo XIV, circulaba la novela Amadís de Gaula, que narra las aventuras de Amadís y los obstáculos a los que se enfrenta para casarse con Oriana. Se alternan lugares reales (España, Irlanda) con otros exóticos.
  • En Cataluña, destacó Tirant lo Blanch, considerada una de las obras cumbre de la literatura en catalán y una novela de caballerías innovadora.

Entradas relacionadas: