El Romancero Nuevo y la Poesía Barroca: Góngora y sus Contemporáneos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB
El Romancero Nuevo
El Romancero Nuevo, con música, se cantaba. El Romancero general de 1600 incluye modalidades como la pastoril, de moriscos, cautivos, amorosos, satíricos y picarescos. Era patrimonio popular, lo que lo convierte en poesía tradicional. Se encuentran romancerillos, letrillas, cancionero tradicional y villancicos.
Rasgos Estilísticos
Los rasgos estilísticos del Romancero Nuevo incluyen:
- Elementos de exageración
- Originalidad
- Expresión de la belleza con el uso del color armónico
- Elementos grotescos y desagradables
- Estética platónica
- Imágenes feas y grotescas
A nivel estilístico, el contraste se muestra con la antítesis, paralelismos, contraposiciones y quiasmos. Se añade el uso de hipérboles y metáforas, dirigidas a conseguir la sorpresa. La metáfora audaz y el lenguaje conceptista son elementos característicos.
El Grupo Antequerano-Granadino
El grupo antequerano-granadino se conoce gracias a Dámaso Alonso y su obra “Cancionero antequerano”. Dámaso Alonso califica Antequera como la capital literaria. Experimentan con la expresividad colorista y pomposa, y se instalan en el refinamiento del mundo poético de Fernando de Herrera.
Generaciones de Poetas
Primera Generación (hacia 1560)
- Lope de Vega
- Luis de Góngora
- Los hermanos Argensola
Segunda Generación (hacia 1580)
- Francisco de Quevedo
- Pedro Espinosa (escuela antequerano-granadina)
- Juan de Tassis y Peralta, conde de Villamediana
- Fray Luis de León
Sus maestros son Lope y Góngora, y continúan el petrarquismo de Lope. Surge una polémica cuando Góngora publica la Fábula de Polifemo y Galatea, creando un conflicto entre la poesía llana y la poesía culterana.
Tercera Generación (hacia 1600)
- José de Valdivielso
- Alonso de Ledesma
- Juan Martínez de Jaén
Influenciados por la primera generación, hacen poesía conceptista con heterogeneidad temática. Han asimilado todas las innovaciones de generaciones anteriores.
Luis de Góngora
y Argote según el tema:1.- Góngora rebelde o el descendente de Alonso.Se mete en temas políticos, señala, parodia y satiriza la forma de la realidad y la apariencia. Lo que es y lo que debe ser. Poesía satírico-burlesca.2.- Góngora integrado → está consagrado a la situación del momento, hace elogios panegíricos, poesía sacra (muy poco sentidas). 3.- Góngora Petrarquista → continua la tradición que le llega del Renacimiento y petrarquismo y las intensifica. Este Góngora se encuentra en los sonetos italianizantes, en los romances serios y de forma excepcional en la poesía satírica y burlesca.4.- El Góngora más personal, el Góngora propio, que crea grandes poemas. Que es un Góngora que crea un mundo absolutamente propio y autónomo, demostrando capacidad para construir poema de gran rigor formal, como el de Polifemo, y otro de mayor libertad formal como es el de Las Soledades; usa aliteraciones, terminos extravagantes, vocablos peregrinos, cultismos, anfibologia, disemia o polisemia e hiperbatones. Se complace a menudo de mostrar los ambientes más sucios del entorno por eso utiliza elementos conceptistas; es caracteristico el uso de contrastes apariencia/realidad contra dos instituciones de su epoca: la justicia (actos de corrupción y soborno) y la iglesia (satira anticlerical); romancero morisco, pastoril, de tema historico o caballeresco, jocosos o burlescos; Romance de Hero y Leandro, Fabula de Píramo y Tisbe; Letrillas satiricias, burlescas, sacras y liricas “Andeme yo caliente”; Sonetos: amoroso, circunstancias, burlescos, desengaño y pesimismo