El Romancero: La principal manifestación de la literatura popular española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB
El Romancero
Ha sido considerado tradicionalmente como la principal manifestación de la literatura popular española. Sus orígenes se remontan a la Edad Media y su vigencia llega hasta nuestros días. Se trata de un amplio conjunto de composiciones llamadas romances, poemas épicos, líricos o épicos líricos con un número indeterminado de versos octosílabos con rima asonante en los pares, de esquema -a -a -a -a... Presentan formas y temas tradicionales, recogidos por el pueblo y transmitidos oralmente de padres a hijos durante muchas generaciones. El Romancero se divide en dos grupos:
Romancero Viejo:
Carácter anónimo y abarca desde un origen indeterminado hasta mediados del siglo XVI. Los romances más antiguos datan del siglo XV. Al principio presentan variantes como la alternancia de versos de 8 y 9 sílabas, la rima consonante o el estribillo, pero paulatinamente se generaliza la forma definitiva en octosílabos asonantados. Su auge fue tal que en el siglo XVI se publican las primeras colecciones completas.
Romancero Nuevo:
Son textos escritos desde mediados del siglo XVI por autores cultos (Góngora, Lope de Vega) a imitación de los romances viejos.
Origen y trasmisión:
Hay diversas teorías:
La teoría tradicionalista
Afirma que preceden de los cantares de gesta. Los juglares repetirían las partes favoritas del público aislándolas del cantar.
La teoría individualista
Defiende que los romances fueron compuestos por autores anónimos, del mismo modo que cualquier otra obra poética. A favor de esta tesis está el hecho de que los romances más antiguos no son de temática épica.
Hasta que fueron recogidos por escrito, los romances se habrían transmitido oralmente. Las historias se sintetizan hasta condensarse en lo más esencial y con frecuencia desaparecen la exposición y el desenlace; es lo que se denomina truncamiento.
Ciclos:
- De tema épico nacional.
- Fronterizos o de tema granadino. Narran sucesos ocurridos en la frontera entre cristianos y moros.
- Inspirados en la Biblia y en la antigüedad clásica.
- Épico-líricos.
Características:
A pesar de la diversidad de asuntos, podemos hablar de un estilo romanceril.
- Molde métrico único. Facilitaba el aprendizaje y su transmisión, lo que garantizó su vitalidad histórica.
- Tendencia a la condensación. Los romances se despojan de lo superfluo y de lo innecesario.
- Frecuente presencia de arcaísmos (palabras en desuso).
- Uso peculiar de los verbos. Son frecuentes los cambios temporales.
- Repetición, antítesis y enumeración. Recursos habituales, dado el origen oral de estas composiciones.
- Ausencia de intención moralizante.