Romances y Lírica Culta: Fundamentos de la Poesía Medieval Española
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB
El Mundo de los Romances y la Lírica Culta Medieval
Los Romances: Origen, Evolución y Tipos
En el siglo XIV, la decadencia de los cantares de gesta propició la aparición de poemas narrativos más breves: los romances. Estos se caracterizan por versos de 14 o 16 sílabas agrupados en tiradas o series monorrimas, que evolucionaron a versos de 8 sílabas con rima asonante en los pares.
Clasificación de los Romanceros
- Romancero Viejo: De carácter popular y anónimo, transmitido oralmente.
- Romancero Nuevo: Compuesto por autores cultos.
Tipos de Romances según su Temática
- Romances Históricos: Abordan temas y motivos propios de la épica y la historia castellana.
- Romances Fronterizos y Moriscos: Relatan sucesos acontecidos en la frontera entre Castilla y los reinos árabes.
- Romances Carolingios y Bretones: Narran hazañas y amores de los personajes del ciclo artúrico.
- Romances Novelescos y Líricos: Poemas de nueva invención sobre asuntos amorosos, sentimentales y cotidianos.
Estilo y Lenguaje Característicos de los Romances
- Comienzo in medias res (en medio del asunto) y final abierto o no cerrado.
- Convivencia de pasajes narrativos, descriptivos y dialogados.
- Sintaxis sencilla y uso de léxico arcaizante.
- Presencia de numerosas interrogaciones y exclamaciones dirigidas al oyente.
- Lenguaje generalmente sencillo y directo.
La Lírica Culta: Influencias y Manifestaciones
Características Fundamentales
- Influencia de humanistas italianos como Petrarca y Dante.
- Mayor profundización en los sentimientos y sinceridad en el terreno amoroso.
- Adopción del gusto por la alegoría.
- Poesía predominantemente cortesana.
Principales Expresiones de la Lírica Culta
Poesía Trovadoresca
- Versos octosílabos.
- Temática centrada en el amor cortés.
- A menudo, un amor no sincero, donde el autor busca principalmente demostrar su dominio de la lengua.
Poesía Alegórico-Dantesca
- Versos decasílabos y de arte mayor (más de 8 sílabas).
- Poesía rica en cultismos (palabras procedentes del latín o griego).
- Fuerte carácter alegórico.
- Obra cumbre: Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
Temas Centrales en las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique
La Vida
- Vida terrenal: Considerada efímera y de poca importancia intrínseca.
- Vida eterna: El paraíso, la verdadera trascendencia y aspiración final.
- Vida de la fama: El recuerdo y legado que perdura en la memoria de los hombres.
La Muerte
- Abordada desde una perspectiva cristiana.
- Poder igualador, que afecta a todos sin distinción.
- Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la caducidad de las cosas materiales (tópicos del Ubi sunt? y Vanitas vanitatum).
La Fortuna
- Concebida como una fuerza variable, caprichosa e impredecible.
- Ejerce una influencia determinante en el destino de las personas.
Glosario Básico
- Impetuoso: Vehemente.
- Insignificante: Trivial.
- Sagaz: Astuto.
- Pueril: Infantil.
- Pródigo: Generoso.
- Obsoleto: Antiguo, anticuado.
- Abyecto: Odioso, despreciable.
- Absorto: Ensimismado, concentrado.
- Comedido: Prudente.
- Fatuo: Presumido, vanidoso.
- Incauto: Ingenuo.
- Inerme: Indefenso.
- Mezquino: Egoísta, ruin.