El Románico: Arquitectura y Escultura Medieval en Profundidad

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,63 KB

Introducción al Románico: Arquitectura y Escultura Medieval

El Románico es, ante todo, una arquitectura religiosa definida por dos principios fundamentales: la monumentalidad y la perdurabilidad. Puesto que la religión se consideraba eterna, sus edificios también debían serlo. El Románico se construye en piedra, incluso sus bóvedas, lo que obligó a adoptar nuevas técnicas constructivas para poder sostenerlas. Es, por lo tanto, una arquitectura sólida y duradera, que también intenta imitar a los edificios romanos.

Arquitectura Románica: Elementos Clave

Plantas

Como planta más común, encontramos la basilical, con crucero destacado o no en planta y cabeceras de ábsides semicirculares. Progresivamente, se irá agrandando el crucero hasta configurar la planta de cruz latina. Las peregrinaciones afectaron significativamente la evolución de las plantas, obligando a la construcción de girolas o deambulatorios, que permitieran el tránsito de los fieles. Una variante menos común son las iglesias de planta centralizada. Todo el conjunto mira hacia la cabecera, orientada hacia el este.

Los elementos principales de la planta románica son:

  1. La cabecera, donde se sitúan los ábsides que encabezan las respectivas naves.
  2. Las naves, cuyo número varía entre 1 y 5. Las naves se cubren con bóvedas de piedra.
  3. El crucero, un espacio cuadrado en el que se cruzan la nave mayor con la transversal, el transepto. Este espacio se cubre con una cúpula semiesférica.
  4. A los pies se encuentra la puerta principal, flanqueada por dos torres.

A veces, aparece el claustro adosado a la iglesia; es un gran patio central cuadrado, rodeado de galerías con arcos de medio punto que se apoyan en columnas.

Alzados

El edificio románico se asienta sobre robustos cimientos, dado el peso que deben soportar; son tan profundos que permiten la construcción de criptas. Los muros de sillería son gruesos para sostener las pesadas cubiertas de piedra y se encuentran reforzados por contrafuertes en el exterior, evitando la apertura de grandes vanos. La escasez de vanos lleva a un dominio de la penumbra. Con el tiempo, aparecen las tribunas sobre las naves laterales. Estas tribunas se cubren por medias bóvedas de cañón que trasladan el peso de la bóveda central hacia el exterior.

Sistema de Soportes Internos

La columna ya no es suficiente para sostener el peso de las bóvedas de piedra. Se utiliza el pilar, mucho más robusto. El pilar románico es cuadrado o rectangular, pero se le adosan semicolumnas.

  • Los arcos fajones son los arcos que dividen transversalmente en tramos la bóveda de cañón que cubre la nave central.
  • Los arcos formeros van en sentido longitudinal a las naves y transmiten el peso a los pilares.

Cubiertas

El tipo de bóveda más empleado es la bóveda de cañón, reforzada por arcos fajones y utilizada sobre todo en las naves centrales y en las cabeceras. Se prefiere la bóveda de arista en las laterales. También se utiliza la cúpula sobre trompas o sobre pechinas para cubrir el crucero.

Las torres son visibles desde cualquier punto del entorno. La torre es un elemento importante y testimonio del poder de la Iglesia.

Fachadas

Tanto a los pies como en los extremos del transepto es donde se concentra la decoración escultórica.

Escultura Románica: Arte y Didáctica

La escultura románica tiene dos objetivos principales: embellecer el edificio y cumplir una misión docente. En una población analfabeta, la escultura servía para enseñar la doctrina de la Iglesia. Estamos ante un arte-relato cuya finalidad no es estética, sino didáctica.

Características de la Escultura Románica

La escultura románica se incorpora al edificio, se integra y se subordina a él, siendo el edificio el que determina la forma escultórica la mayoría de las veces.

Sus características principales son:

  1. Ley de adaptación al marco: La figura se adapta al marco arquitectónico para el que va pensada, de ahí que aparezcan desproporcionadas y antinaturales.
  2. Horror vacui: Es decir, densidad ornamental.

Entradas relacionadas: