Románico y Gótico: Características, Evolución y Diferencias Clave
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
Características y Evolución del Lenguaje Artístico: Del Románico al Gótico
El Románico: Un Lenguaje de Solidez y Simbolismo
El término "románico" establece una relación entre el arte romano y el lenguaje artístico que surge en Europa durante la Edad Media. Este estilo se caracteriza por su unidad, a pesar de las variedades regionales, manifestándose principalmente en las iglesias. El románico representa el primer arte europeo unificado.
El románico evoluciona hacia una mayor humanización, buscando el equilibrio, la horizontalidad y lo volumétrico. Se caracteriza por la solidez y la robustez de sus construcciones, en contraste con la verticalidad, la ligereza y la asimetría del gótico, que prioriza la luz y la creación de una atmósfera envolvente.
Los temores asociados al año 1000 influyeron en la arquitectura románica, impulsando la sustitución de la madera por la piedra para lograr una mayor solidez. Las iglesias románicas suelen adoptar una planta basilical en cruz latina, con tres elementos principales:
- Cabecera: Orientada hacia Jerusalén (excepto en casos excepcionales como la Mezquita de Córdoba). Puede incluir absidiolos y una girola que prolonga las naves laterales.
- Altar: Con espacios para la lectura de la Epístola y el Evangelio, un púlpito para el sermón, y un baldaquino que dignifica el espacio. Se introduce el retablo, inicialmente de madera pintada, detrás del altar.
- Crucero: Intersección de la nave principal con las laterales. Puede presentar absidiolos en los brazos y una cúpula, cimborrio o torre en el punto de cruce. Las naves suelen ser tres, a veces cinco, con la nave central más ancha y elevada que las laterales.
La nave central se cubre con bóveda de cañón, reforzada con arcos fajones que descansan en pilastras. Las naves laterales presentan bóvedas de crucería. A menudo se eleva una tribuna (triforio) con arcos, que contribuye a la solidez del conjunto. Se utilizaba el ripio (piedra de argamasa) en la construcción. El pilar fasciculado evoluciona posteriormente.
La portada, a veces flanqueada por torres, y la fachada, abocinada con arquivoltas, son elementos destacados. Las principales manifestaciones del románico son las iglesias y los monasterios de peregrinación.
En la escultura, destacan los pórticos y los claustros con capiteles historiados. Las esculturas estaban policromadas, con una intencionalidad decorativa y teológica. La pintura se manifestaba en los frontales de altar y en las miniaturas. Las grandes abadías se enriquecían con oro, lo que a menudo provocaba robos. También se realizaban vidrieras, tapices (como los del Escorial) y alfombras.
Artes del objeto:
- Libro (pastas)
- Reliquias
- Liturgia
- Estatuas de oro y marfil
- Tapices
El Gótico: Urbanismo, Luz y Expresividad
El gótico florece en la segunda mitad de la Edad Media, coincidiendo con la consolidación de las monarquías feudales y el renacimiento de las ciudades. Es un arte eminentemente urbano, manifestándose en la construcción de catedrales, símbolo del poder municipal y de la colaboración colectiva. Surgen los gremios de artesanos.
Mientras que el románico se centra en el interior, el gótico busca la proyección exterior. La figura del Pantocrátor románico es reemplazada por la Virgen con el Niño, que da la bienvenida.
El gótico puede ser internacional o flamígero. Este último se caracteriza por una ornamentación más elaborada y el uso de líneas curvas, en contraste con el gótico lineal anterior.
El trampantojo es un efecto pictórico que busca engañar al espectador.
Diferencias entre Italianos y Flamencos
Los artistas flamencos, fieles a la tradición gótica, no buscaban romper con el pasado, mientras que los italianos aspiraban a una renovación, aunque no siempre lo lograran.
Diferencias entre los Primitivos Flamencos y el Quattrocento
Para los flamencos, el peso y el espacio en la materia eran fundamentales en sus obras, mientras que para los artistas del Quattrocento, el escenario y la estructura geométrica eran prioritarios, restando importancia al volumen.
Los flamencos se enfocaban en la expresión de los sentimientos y la definición de los gestos.