La Romanización de la Bética: Vida Cotidiana, Economía y Religión en la Hispania Romana

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Romanización de la Bética: Vida, Sociedad y Legado

6. Las Ciudades: Vida Pública y Privada

Cada provincia se encontraba dividida en conventus. La Bética, por ejemplo, se dividía en cuatro conventi: Gades, Corduba, Hispalis (Sevilla) y Astigi (Écija). Cada conventus, a su vez, se componía de civitates, ciudades con estatutos jurídicos diferentes, según fueran indígenas o romanas.

Entre las ciudades indígenas existieron las ciudades federadas, libres y estipendiarias. Entre las romanas, las jurídicamente privilegiadas, se encontraban las colonias (fundadas directamente por Roma) y los municipios (a los que Roma otorgaba el derecho de ciudadanía).

Las ciudades se embellecieron con edificios públicos, dejando restos arquitectónicos de gran importancia, como los de Itálica, Bolonia, Acinipo, Malaca, Carmona, Cástulo y Urso.

La típica estructura de la casa señorial romana está recogida en los restos conservados en villas romanas andaluzas, por ejemplo, la villa romana de Marbella o la de Cástulo (Linares).

Las costumbres de la vida privada también fueron adoptadas. En la comida, las más famosas industrias de salazón de pescado y de fabricación de garum se hallaban en la zona sur de la Bética. Asimismo, se extendió por las ciudades de la Bética el gusto por actividades populares en Roma.

7. El Ejército

La procedencia social de los soldados influyó en el modo de Romanización de la zona: la baja clase social pretendía mejorar su estatus económico y social mediante un rápido enriquecimiento con los botines de guerra. Era muy normal su posterior asentamiento en la Bética. Colonias fundadas en la región para el asentamiento de veteranos tras su licencia incluyen:

  • Itálica
  • Urso (Osuna)
  • Baena

Los ejércitos acampaban fuera de las ciudades, por lo que no había un contacto excesivo con la población hispana. Pero en los largos períodos de descanso, como durante las guerras civiles entre Pompeyo y César, la situación cambiaba. Los dos ejércitos se enfrentaron en las llanuras de Munda (según algunos, cerca de la actual Osuna; según otros, la actual Montilla). El vencedor fue César.

8. La Riqueza Minera y Agrícola

La riqueza de la Bética está demostrada por el gran número de talleres de fabricación de ánforas y vajillas que sirvieron para la exportación de los productos de la tríada mediterránea: cereal, vino y aceite. La riqueza minera de Sierra Morena, en todo el norte de Andalucía, fue codiciada por los pueblos que pasaron por la región. Numerosas familias importantes hispanas consiguieron con ello el ascenso social.

9. La Religión

La religión precedente a la romana tuvo escasa pervivencia, precisamente por la intensa Romanización de la Bética. El dios más venerado fue Júpiter, seguido de Diana. Se conserva el Capitolio de Baelo Claudia (Cádiz) con los tres templos dedicados a la tríada capitolina: Juno, Júpiter y Minerva, y hay noticias de templos en la provincia de Huelva y Cádiz.

En época imperial, Hispania se unió al culto al emperador, y se conservan restos y estatuas que lo testimonian, dedicados al emperador del momento. Así, en Itálica el templo estaba dedicado al dios Trajano; en Córdoba, el templo estaba dedicado al culto imperial.

Asimismo, florecieron las religiones mistéricas, como:

  • El culto a Mitra (del que hay evidencias en Málaga e Itálica)
  • El de Atis (en Acinipo y en Cádiz)
  • El de la Magna Mater o Cibeles

En Córdoba hay noticias de sacrificios de toro (ceremonia del culto a Mitra). En Cádiz estaba el santuario más famoso de Hispania, el Herakleion, dedicado al Hércules gaditano.

Entradas relacionadas: