La Romanización en Hispania

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

La romanización en Hispania

La romanización es el proceso por el que los pueblos integrados en el Estado romano adoptaron las formas de vida y mentalidad de los romanos, transformando sus idiomas, costumbres, organización económica y cultura. La romanización fue muy intensa en la costa mediterránea y, sobre todo, en el sur (Bética), menor en la Lusitania y en el interior, y escasa en el norte, donde sus pueblos siguieron viviendo con arreglo a sus primitivas costumbres.

El legado cultural romano en Hispania

El legado cultural romano en Hispania se puede concretar en los siguientes puntos:

  • El fomento de la urbanización: Las ciudades fueron la esencia de la civilización romana y la base de la romanización. La ciudadanía romana constituía un estatuto privilegiado que otorgaba derechos civiles (acceso a la propiedad y a la familia) y derechos políticos, como el derecho al voto y el acceso a las magistraturas.
  • El Derecho romano: constituye la contribución más efectiva y duradera de los romanos a todo el mundo occidental. El Derecho romano afirma los derechos del individuo, tanto a efectos familiares como de la propiedad privada, con lo que cambió radicalmente la vida de los pueblos indígenas basadas en el colectivismo.
  • Las actividades de la administración, de la justicia, del comercio y, sobre todo, del ejército romano, porque la población indígena participaba en las legiones y tropas auxiliares y porque el establecimiento de los campamentos militares daba lugar a todo tipo de relaciones y contactos con la población autóctona.
  • El latín (vulgar) con el que unificaron lingüísticamente la P.I., y que será más tarde la base de las lenguas románicas de Europa, entre las que se incluye el castellano o español. El sustrato lingüístico prerromano pervivió de alguna forma en el norte, como lo prueba la supervivencia del euskera.
  • Obras de ingeniería: para que la unificación política fuera efectiva, los romanos construyeron una inmensa red de carreteras (calzadas) y puentes (Alcántara, Córdoba) que permitía viajar por toda la península. Además construyeron acueductos magníficos (Segovia). También construyeron impresionantes templos, teatros (Mérida), circos y baños en las principales ciudades.
  • La literatura: los romanos no trajeron solo su literatura, mitología y cosmogonía, sino también la de los griegos clásicos. Figuras importantes: Séneca, Marcial.
  • A través de los romanos se introduce en Hispania el cristianismo, que dará lugar posteriormente a la religión católica, definidora de buena parte del carácter del pueblo español. Ya en el siglo II se encuentran en la península numerosas comunidades cristianas de las que saldrán un buen número de mártires y santos que siguen formando parte de las tradiciones populares y religiosas españolas.

Entradas relacionadas: