La Romanización de Hispania: Conquista, Cultura y Legado del Imperio Romano
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
La Romanización: Un Proceso Transformador
Periodos de la Historia Romana
- Monarquía: 753 a.C. - 509 a.C.
- República: 509 a.C. - 27 a.C. (hasta el ascenso de Augusto).
- Imperio: 27 a.C. - 476 d.C.
- Alto Imperio: 27 a.C. - Siglo III d.C.
- Bajo Imperio: Siglo III d.C. - 476 d.C.
En el año 395 d.C., el emperador Teodosio dividió el Imperio entre sus dos hijos: a Arcadio le legó el Imperio Romano de Oriente, con capital en Constantinopla, y a Honorio el Imperio de Occidente, con capital en Roma. Este último imperio cayó en el 476 d.C. tras ser invadido por los pueblos germanos.
La Llegada de Roma a la Península Ibérica
Las Guerras Púnicas y la Expansión Romana
Roma, en su afán expansionista por el Mediterráneo, chocó muy pronto contra los intereses comerciales y militares de los cartagineses, iniciándose así la Primera Guerra Púnica. Los romanos conquistaron las islas de Cerdeña y Sicilia, amenazando gravemente a Cartago. El general cartaginés Amílcar Barca, su nieto Asdrúbal y su hijo Aníbal se trasladaron a la Península Ibérica y se establecieron en Gades, fundando Cartagena (Cartago Nova) y convirtiéndola en su centro militar.
Para dividir las áreas de influencia entre Roma y Cartago, se llegó a un acuerdo en el 226 a.C., conocido como el Pacto del Ebro. Este establecía que el territorio al sur del Ebro sería zona cartaginesa, y al norte, romana. Sin embargo, en el 219 a.C., los cartagineses usurparon el pacto y tomaron la ciudad de Sagunto, lo que desencadenó la Segunda Guerra Púnica (218 a.C. - 201 a.C.) y el inicio del proceso de conquista y romanización por parte de Roma.
Fases de la Conquista Romana de Hispania
Una vez iniciada la Segunda Guerra Púnica, se llevó a cabo el proceso de conquista de la Península Ibérica, que tuvo tres fases:
- Primera Fase (218 a.C. - 206 a.C.): Tras el incidente de Sagunto, Aníbal, a través de los Pirineos, marchó hacia la conquista de Italia. Los romanos pronto conquistaron Cartago Nova.
- Segunda Fase (155 a.C. - 133 a.C.): Los romanos emprendieron la conquista de la Meseta contra lusitanos y celtíberos.
- Tercera Fase (29 a.C. - 19 a.C.): Se conquistaron los territorios de cántabros y astures debido a su resistencia. Fue una conquista dura. En el año 19 a.C., los galaicos, astures y cántabros quedaron sometidos por Roma.
Organización Administrativa de Hispania Romana
La división administrativa de Hispania evolucionó a lo largo del tiempo:
- Primera Fase (197 a.C.): Hispania se dividió en dos provincias: Citerior, con capital en Tarraco, y Ulterior, con capital en Córdoba.
- Segunda Fase (15 a.C.): Augusto dividió la Ulterior en dos: la Baetica, con capital en Córdoba, y la Lusitania, con capital en Mérida. La Citerior pasó a llamarse Tarraconensis.
- Tercera Fase: El emperador Caracalla desgajó la parte noroeste de la Tarraconensis y formó Gallaecia.
- Cuarta Fase: El emperador Diocleciano dividió Hispania en: Baetica, Lusitania, Cartaginensis, Gallaecia y Mauritania Tingitana.
- Quinta Fase: Realizada por el emperador Teodosio (año 385 d.C.), cuando creó la provincia de Baleárica.
Aspectos Clave de la Romanización
Cultura y Lengua
El factor más importante de la romanización fue la cultura, ya que absorbió a la indígena y el latín se impuso como lengua hablada y escrita, unificando la comunicación en todo el Imperio.
Religión
La religión romana también fue difundida por el ejército y los colonos. Aunque Roma fue tolerante con la práctica de las religiones indígenas, en los territorios más romanizados, desde el siglo I d.C., se impuso el culto al emperador. El cristianismo apareció en el siglo II d.C. y entre los años 300 y 306 d.C. se celebró el Concilio de Elvira, un hito importante para la Iglesia en Hispania.
Arte y Arquitectura
Aunque el retrato, el relieve histórico y la pintura mural fueron las creaciones más importantes de Roma, en Hispania la creación artística romana se circunscribió principalmente a edificios y monumentos civiles, como acueductos, puentes, teatros y anfiteatros, que transformaron el paisaje urbano.
Derecho Romano
El Derecho Romano es, sin duda, la mayor aportación del pueblo romano a nuestra civilización. Fueron ellos quienes crearon y sistematizaron el derecho civil, el internacional, el público, el privado y el familiar, sentando las bases de gran parte de la legislación moderna.