La Romanización de Hispania: Factores y Consecuencias

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,79 KB

La Romanización de Hispania

Se entiende por romanización el proceso de adaptación de los pueblos hispanos a las costumbres del Imperio romano, entre las que debemos mencionar las económicas, políticas, sociales y culturales. Esto trae consigo la desaparición de los hábitos de los pueblos indígenas, aunque algunos perduraron. Como detonante se debe mencionar la Segunda Guerra Púnica donde dos grandes potencias, Roma y Cartago, se disputaban el dominio de diversos territorios. Por otro lado, se debe hacer alusión a que fue un proceso dilatado en el tiempo, abarcando desde el siglo III a.C., concretamente 218 a.C., hasta el siglo I a.C., 19 a.C.

Factores de la Romanización

Este proceso contó con varios factores, los cuales se desarrollarán tomando como referencia el artículo de José María Blázquez, Causas de la romanización de Hispania.

El Papel del Ejército

Como primer factor fue fundamental el papel del ejército y las tropas indígenas, esta presencia tuvo mucha influencia, ya que el ejército era el principal transmisor de la lengua latina. Es relevante la presencia de hispanos en las tropas, además al finalizar su servicio militar podían obtener el privilegio de la ciudadanía romana, esto suponía gozar de numerosos derechos y privilegios, fue un proceso progresivo, al principio con Julio César solo se les daba a algunos ciudadanos, pero tras el Decreto de Caracalla, todos los habitantes del imperio obtuvieron el derecho de ciudadanía romana.

Creación de Centros Urbanos

Otro factor fue la creación de centros itálicos y colonias, por los propios romanos, donde se disponía de una organización y una forma de vida como en la propia ciudad de Roma, y por indígenas que debido a este contacto estrecho se acostumbraron a su civilización y costumbres. Las colonias eran ciudades libres con sus propias leyes, gobierno e independientes de la administración de Roma. Además de estas colonias se debe mencionar otro tipo de ciudades:

  • Estipendiarias: conquistadas por la fuerza, sometidas a un pretor y obligadas a pagar un tributo anual (estipendio).
  • Federales: aliadas de Roma, conservaban sus derechos, pero tenían que prestar auxilio a la ciudad.
  • Inmunes: tenían autonomía y estaban exentas de pagar impuestos.

Infraestructuras Romanas

Otro dato a mencionar es que las ciudades romanas contaban con una gran red de construcciones para cubrir todas sus necesidades, como puentes o acueductos, entre otros. Dentro de este apartado se puede destacar la construcción de vías, esto facilitó la comunicación entre las distintas ciudades, impulsando el comercio. Los romanos poseían una extensa red de comunicaciones.

Entradas relacionadas: