Romanización de Hispania: Legado e Influencia

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

Romanización de Hispania

Introducción

La romanización en Hispania fue un proceso gradual que varió en intensidad según la región, siendo mayor en el sureste y menor en el norte y noroeste. Impulsada por los conquistadores romanos, también contó con el apoyo de las élites locales que buscaban integrarse en el imperio para mantener sus privilegios.

Medios de Romanización

  • El Latín: Se impuso como lengua común en Hispania.
  • El Derecho Romano: Reguló la convivencia y las relaciones entre los ciudadanos y el Estado.
  • La Religión: Inicialmente se practicó la religión politeísta romana, pero en el siglo I el cristianismo comenzó a difundirse por el imperio, incluyendo Hispania. Al principio hubo tolerancia, luego se exigió el culto al emperador, y finalmente, en el 380, el cristianismo se convirtió en la religión oficial.

El Legado Cultural Romano

Hispania fue una de las provincias más romanizadas del imperio. Varios emperadores, como Trajano y Adriano, nacieron en la península. También surgieron importantes filósofos como Séneca y destacados escritores.

La cultura romana se caracterizó por su pragmatismo, lo que se reflejó en su gran desarrollo en ingeniería y construcción de obras públicas. En Hispania, destacan ejemplos como:

  • Acueductos como el de Segovia y el de los Milagros en Mérida.
  • Murallas como las de Lugo.
  • Puentes como el de Alcántara o el de Mérida.
  • Calzadas romanas como la Vía Augusta y la Vía de la Plata.
  • El faro de la Torre de Hércules en A Coruña.

También se construyeron obras artísticas con utilidad pública, como:

  • Arcos conmemorativos.
  • Anfiteatros como los de Itálica (Sevilla), Ampurias, Córdoba y Segóbriga.
  • Teatros como el de Mérida.

Otras contribuciones importantes fueron:

  • Una extensa red urbana.
  • Villas romanas como la Olmeda (Palencia).
  • La organización administrativa en regiones y provincias.
  • La estructura socioeconómica rural basada en latifundios.
  • El origen de la lengua castellana.
  • La denominación de “Hispania”.

La Organización Económica y Social en la Hispania Musulmana

La Economía

La llegada de los musulmanes a España trajo consigo importantes cambios en el ámbito económico.

Agricultura

Los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, introduciendo innovaciones como la noria, y difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el algodón y el azafrán. Sin embargo, los cultivos principales siguieron siendo los mismos que en la época romano-visigoda: cereales, vid y olivo.

Entradas relacionadas: