Romanización de Hispania: Proceso, Etapas y Legado Cultural

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

La Romanización de Hispania: Un Legado Milenario

Contexto Previo a la Llegada de Roma

Antes de la llegada de los romanos, la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos:

  • Íberos: Se asentaban a lo largo de la costa mediterránea.
  • Tartessos: Ocupaban la zona occidental de Andalucía.
  • Celtas: Habitaban en áreas de Castilla y León, y Galicia.
  • Celtíberos: Se encontraban en el centro de la península.
  • Griegos: Establecidos en Emporion, comerciaban con metales preciosos.
  • Fenicios: Fundaron Malaca.
  • Cartagineses: Presentes en la península, su conflicto con Roma desencadenó la presencia romana.

La Llegada de los Romanos y la Conquista

Los romanos llegaron a la península ibérica en el 218 a.C., en el contexto de las Guerras Púnicas. Durante la Segunda Guerra Púnica, los hermanos Cneo y Publio Escipión lideraron la misión. La primera ciudad fundada fue Tarraco.

La conquista se extendió desde el siglo III a.C. hasta el I d.C. Los lusitanos, liderados por Viriato, ofrecieron una fuerte resistencia. Los últimos pueblos conquistados fueron los cántabros y astures (entre el 218 a.C. y el 19 d.C.).

Etapas de la División Administrativa de Hispania

  1. Inicialmente, se dividió en dos: Hispania Citerior (capital en Tarraco) e Hispania Ulterior (capital en Hispalis).
  2. Hispania Citerior se convirtió en Tarraconensis. Hispania Ulterior se dividió en Lusitania (capital en Emerita Augusta) y Bética (capital en Corduba).
  3. Se añadieron dos provincias más: Gallaecia (capital en Bracara Augusta) y Carthaginensis (capital en Carthago Nova).

La Romanización: Proceso y Factores Clave

La romanización fue un proceso gradual de asimilación de la cultura, civilización y forma de vida romanas por parte de los pueblos hispánicos, extendiéndose a lo largo de seis siglos.

Factores que facilitaron la Romanización:

  • Derecho de ciudadanía: Ser ciudadano romano otorgaba ventajas como pagar menos impuestos, acceder a cargos políticos y comprar tierras.
  • Fundación de colonias y municipios:
    • Municipios: Ciudades preexistentes con libertad para autogobernarse, a cambio de mayores impuestos.
    • Colonias: Ciudades nuevas fundadas y gobernadas por romanos, con privilegios asociados.
  • El ejército: Los soldados romanos fueron transmisores de la lengua latina, en particular del latín vulgar. Muchos campamentos militares se transformaron en ciudades.
  • La lengua: El latín se impuso en toda la península ibérica, excepto en la zona norte (Euskera). Era la lengua oficial de la administración, la enseñanza y el culto religioso.
  • Red de comunicaciones: Los romanos construyeron una extensa red de vías de comunicación (más de 10.000 km), facilitando el comercio y la conexión entre regiones.
    • Vía Augusta: Desde Francia hasta Cádiz, recorriendo la costa mediterránea.
    • Vía de la Plata: Desde Huelva hasta Galicia.

Aportaciones de Hispania al Imperio Romano

Emperadores Hispanos

Tres emperadores romanos nacieron en Hispania:

  • Trajano (53-117): Nacido en Itálica, fue uno de los emperadores más importantes de Roma. Durante su mandato, el imperio alcanzó su máxima extensión.
  • Adriano (117-138): Sobrino de Trajano, fue un gran mecenas de las artes en Grecia (Atenas).
  • Teodosio el Grande (379-395): Nacido en Segovia, fue el último emperador de todo el Imperio Romano unificado. Dividió el imperio en dos, uno para cada uno de sus hijos.

Escritores Hispanos Destacados

  • Marcial (40-104): Nacido en Bilbilis (Calatayud), escribía epigramas (poemas cortos satíricos).
  • Marco Anneo Séneca (54 a.C. - 38 d.C.): Nacido en Córdoba.
  • Lucio Anneo Séneca (4-65 d.C.): Escribió tragedias y obras de filosofía. Fue maestro del emperador Calígula.
  • Lucano (siglo I d.C.): Poeta, autor de "Farsalia". Sobrino de Lucio Anneo Séneca.

Entradas relacionadas: