La Romanización de Hispania: Proceso, Instrumentos y Consecuencias
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB
La Romanización de Hispania
Proceso de Romanización
La romanización fue un proceso complejo por el que los pueblos autóctonos hispanos asimilaron, por imposición y/o por adaptación, a lo largo de doscientos años, estructuras económicas, sociales, políticas y culturales del Imperio romano (lengua, religión, derecho, arte, urbanismo, moneda, etc.).
El proceso de aculturación que lleva implícita la romanización fue desigual en el espacio y en el tiempo debido a ladiversidad étnica y cultural que presentaba la península, mayor que cualquier región europea, y al tiempo que duró la conquista de toda la Península. La romanización supuso la desaparición de elementos culturales autóctonos (entre ellos, las lenguas peninsulares) y su transformación y adaptación a las estructuras romanas.
El proceso se desarrolla de formapacífica y rápida en el sur y levante peninsular, y más lenta y conflictiva en el resto de la Península.
Instrumentos de Romanización
Hubo instrumentos de romanización que se desarrollaron por vía cultural o administrativa.
- Lengua latina: El latín, hablado por las legiones y base de la mayoría de las lenguas actuales peninsulares, será la lengua común yoficial de la administración. Fue el medio básico de transmisión de la cultura romana.
- Estructura política: La estructura política de la península tuvo que acomodarse a la estructura política romana. Esto supuso el sometimiento al concepto de estado romano y al Derecho Romano.
- Organización política: Comienza con la primera división administrativa (Citerior y Ulterior); Augusto, en el 14 a.C., divide Hispania en tres provincias: Bética, Lusitania y Tarraconensis. Diocleciano, en el 297 d.C., crea cinco: Gallaecia, Cartaginensis, Tarraconensis, Bética y Lusitania.
- Ciudadanía romana: La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas, con derechos y privilegios, fue un reclamo para facilitar la dominación. Hispania, una de las provincias del imperio más romanizadas, dio al Imperio emperadores (Trajano, Adriano) e importantes filósofos (Séneca).
- Religión: La religión politeísta romana (Júpiter, Saturno, Venus…) y, posteriormente, a partir del siglo I, el cristianismo se difundió por el imperio romano y también por Hispania.
- Calzadas: Para controlar el Imperio, se construyó una red bien estructurada de calzadas, ejes comerciales y militares.
En ocasiones la romanización se hizo con medidas drásticas: esclavitud, desplazamiento de la población, exterminio de población masculina en edad de combatir, etc.).