Romanización: Impacto del Derecho y la Administración en la Antigüedad

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

Romanización: Proceso de Integración Romana

La romanización es el proceso integral mediante el cual Roma incorporó los territorios y poblaciones conquistadas, adaptándolos a su sistema de vida. Este proceso abarcó la cultura grecorromana (clásica), el idioma latín, la religión (inicialmente politeísta y luego cristiana), la estructura administrativa (provincias y ciudades o municipios) y, fundamentalmente, su derecho.

Aspectos Clave de la Romanización

Se pueden distinguir dos aspectos principales:

Romanización Administrativa

Organización de territorios para gobernar y recaudar impuestos. Los recursos obtenidos financiaban infraestructuras como acueductos y el mantenimiento del ejército. Ejemplos notables son los emperadores Trajano y Adriano, nacidos en España (Sevilla).

Las provincias se dividían en:

  • Imperiales: Requerían mayor inversión en tropas y estaban bajo el mandato directo del emperador, debido a su potencial conflictividad.
  • Senatorias: Demandaban menos tropas, eran más pacíficas y administradas por el Senado.

Romanización Jurídica

Otorgamiento del derecho romano a los habitantes de las provincias. El derecho, originalmente personal, se transformó en territorial, aplicándose a un mayor número de personas y a todos los habitantes libres.

Elementos Fundamentales del Proceso de Romanización

Urbe-Orbe-Ius-Limes-Barbarii (extranjeros)

El Ius se divide en: comerciii-connubii-sufragii-honorum.

Urbe

Sinónimo de Roma, el centro político y jurídico del mundo romano. En Roma, el derecho romano se aplicaba plenamente, rigiendo los cuatro ius, que representaban las capacidades de todo ciudadano romano.

  • Político: Sede de las autoridades más importantes, como el magistrado y el emperador.
  • Jurídico: Plena vigencia del derecho romano.

Orbe

El territorio fuera de Roma.

Para obtener la ciudadanía romana, se requerían los cuatro ius (aunque podían otorgarse por separado):

  • Derecho Privado: Ius comercii e Ius connubii.
  • Derecho Público: Ius sufragii e Ius honorum.

Estos derechos permitían la validez de los actos jurídicos.

IUS

Capacidad jurídica o Derecho. Facultad para realizar actos jurídicos. La celebración de un acto jurídico sin ius era inválida.

El derecho cerrado se territorializó, pasando de personal a territorial, aplicándose a más personas y a todos los habitantes libres del territorio.

Ius Comercii

Capacidad jurídica para celebrar actos y contratos de carácter patrimonial según el derecho romano, como compraventa, permuta, arriendo, etc.

Ius Connubii

Capacidad jurídica para contraer matrimonio romano y fundar una familia de acuerdo con las leyes romanas, dando origen a instituciones como la patria potestad, potestad marital y afiliación.

Ius Sufragii

Capacidad jurídica para elegir y ser elegido para ciertos cargos públicos, ejercida fundamentalmente en los comicios o asambleas.

Ius Honorum

Capacidad jurídica para desarrollar la carrera del honor e ingresar a la magistratura, siguiendo un orden jerárquico y ascendente. Incluía cargos administrativos.

Entradas relacionadas: