La Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB

De forma paralela a la conquista romana de la Península (218-19 a.C.), se desarrolla la difusión de la cultura y modo de vida latinos. A este proceso se le denomina romanización. Los habitantes de la Península van a abandonar sus formas de organización y vida tradicionales y van a adoptar las de los romanos, o bien se van a mezclar ambas.

Medios de integración

En el proceso de integración de los pueblos aborígenes en la cultura y formas de organización y vida romanas se emplearon los siguientes medios:
  • La lengua latina, terminó siendo hablada por la mayor parte de los habitantes de Hispania, y de la cual derivan las lenguas actuales de la Península, excepto el euskera. En el área levantina y meridional, su adaptación fue más temprana. Mientras los pueblos del oeste y del norte mantuvieron por más tiempos sus lenguas y también sus costumbres. La adaptación de una misma lengua supuso la comprensión de los valores de Roma, su cultura y costumbres.

Factores de identificación cultural

- El derecho romano, base del derecho del mundo occidental. Poseer un mismo ordenamiento jurídico para todos los pueblos dependientes de Roma garantizaba contar con un conjunto de leyes que organizaban de igual forma todos los aspectos de la vida.
- La religión romana (una misma religión), principalmente el culto al emperador, fue un factor destacado de identificación cultural durante el Alto Imperio (I a.C – III d. C). Posteriormente, se extendió por Hispania, el cristianismo, que será de vital importancia en el proceso romanizador del Bajo Imperio (IV – VI). Será a partir del s. III, cuando esta nueva religión se extienda por la Península. Cuando el emperador Constantino la legalice mediante el Edicto de Milán en el año 313, estaba ya organizada en numerosas zonas. Tras el Edicto de Tesalónica (380) Teodosio I, lo estableció como religión oficial del Imperio y uno de los principales nexos de unión.
Avances de la civilización romana
- La gran labor constructora romana, que acercó los avances de esta civilización a las tierras conquistadas, suponiendo una mejora de su calidad de vida. Se creó un complejo sistema de comunicaciones y obras de ingeniería (calzadas, que cubrían en una red todo el Imperio, puentes, acueductos...) y un conjunto arquitectónico de primer orden (templos, anfiteatros, circos romanos...).
- La extensión de la vida urbana. En el sur y levante peninsular, donde se vivió una fuerte romanización, los romanos aprovecharon la amplia red de ciudades preexistentes y se limitaron a transformar sus órganos de gobierno en órganos dependientes de Roma. En el resto de la Península se crearon nuevas ciudades, según el modelo romano para romper las formas indígenas.
Conclusión
- El papel del ejército. Se reclutaron tropas auxiliares entre los pueblos indígenas, lo que facilitaba su contacto con los romanos. Los soldados reclutados, al término de su servicio militar podían obtener la ciudadanía romana y recibir tierras.
- La concesión de la ciudadanía romana a los indígenas. Suponía gozar de numerosos derechos y privilegios (gozaban de privilegios políticos como participar y votar en las asambleas de sus ciudades: privilegios militares como integrarse en legiones o el derecho a la beneficencia), por lo que su concesión se utilizaba como reclamo para facilitar la dominación romana. Fue un proceso progresivo que se inició con la aristocracia indígena, para asegurarse su apoyo y concluyó en el siglo III d.C. con su concesión a todos los habitantes del Imperio.
Todos estos elementos interactuando cohesionaron dentro del Imperio a los habitantes de la península Ibérica.

Entradas relacionadas: