La Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

La conquista de la Península Ibérica por los romanos y el consiguiente fenómeno de la romanización fueron probablemente los dos hechos más importantes del país en la E. Antigua. Sus resultados hay que tenerlos muy en cuenta para comprender el desarrollo posterior de las formaciones sociales peninsulares.

Para comprender el fenómeno de la romanización hay que partir de dos hechos fundamentales, por unlado, las formas de organización social, representadas por Roma y las organizaciones sociales indígenas y, por otro lado, la falta de homogeneidad de la romanización. La romanización hay que considerarla como un cambio en las estructuras socioeconómicas y no como un fenómeno puramente político o cultural; y también supuso la expansión de los elementos ideológicos romanos, utilizando como vehículo de propagación el latín.

La llegada y conquista de los romanos convirtió a la península en una provincia de su vasto Imperio Mediterráneo. Este proceso de integración duró cientos de años (s. I y II d.C); el objetivo fundamental de los romanos cuando llegaron (218 a. C) era vencer a los cartaginenses en la 2ª Guerra Púnica.

La romanización es el proceso por el que los pueblos mediterráneos integrados en el Estado romano adoptaron las formas de vida y la mentalidad de sus conquistadores, transformando su idioma, sus costumbres, su organización, su economía y su cultura. El proceso no fue homogéneo ni el tiempo ni en el espacio; en el área ibérica fue más fácil la inserción en la civilización romana; en el centro y oeste fue más difícil y en la zona norte no consiguieron imponer del todo su modelo de vida.

En todas partes, los romanos utilizaron los mismos cauces para imponer su poder y modos de vida: la extensión de la vida urbana, el papel del ejército que fue uno de los vehículos más importantes de difusión, al reclutar a indígenas que después podían obtener la ciudadanía romana y recibir lotes de tierra, la fundación de colonias, la concesión de ciudadanía romana a los indígenas, la construcción de una extensa red de comunicaciones (calzadas), el uso del latín como lengua oficial y el influjo de las grandes personalidades romanas sobre los indígenas.

Las nuevas ciudades seguían el modelo de Roma en su gobierno interno, que era autónomo, como en sus instituciones. Todas solían tener estas características: plano ortogonal, con dos grandes ejes: estaban rodeadas por una muralla, tenían un centro urbano: foro con el tabularium, basílica, templos, tiendas, termas. Los romanos intensificaron y ampliaron la explotación de los recursos económicos ya explotados por otros pueblos;. Con los metales acuñaron moneda.

Entradas relacionadas: