La Romanización en la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,12 KB

La presencia de los romanos en la península comprende del s.III a.C hasta principios del s.V d.C. En este periodo la población peninsular experimenta un proceso de aculturación incorporándose al modo de vida, la cultura romana y la organización política, jurídica y social, al que denominamos “romanización”.

Proceso de conquista

Todo ello fruto de un largo proceso de conquista que comienza con la llegada de los romanos durante la Segunda Guerra Púnica (donde derrotan a los cartagineses) y se establece en tres fases: la primera etapa: derrota de los cartagineses y conquista del litoral mediterráneo, segunda etapa: conquista del valle del Ebro y la Meseta; y la tercera etapa: Augusto somete la franja septentrional.

Cambio político y social

Hay un cambio político, social y estructural en la península dado por una serie de factores:

  • La forma de organización romana consistía en la fundación de colonias que eran centros de romanización.
  • División de ciudades en colonias y ciudades indígenas.
  • División de Hispania en provincias.

Desarrollo económico y social

El desarrollo del comercio se vio impulsado por la extensa red de calzadas que abarcaban todo el imperio. La población aumentó, se enriqueció y se romanizó. La economía creció de forma considerable gracias a las mejoras técnicas y la romanización del territorio.

Factores clave de la romanización

Uno de los principales factores de la romanización es el latín. También se extendió el Derecho romano y la religión romana. En definitiva, la Península Ibérica fue una zona de romanización temprana y muy intensa.

Legado artístico y cultural

El patrimonio artístico dejado por Roma constituye un legado de valor incalculable, con numerosos restos arquitectónicos y escritores y emperadores nacidos en Hispania. A través de todos estos factores se creará la sociedad hispanorromana.

En la Región de Murcia la romanización fue muy intensa, destaca la ciudad de Carthago Nova conquistada en el 209 a.C y las numerosas villae como la de Villaricos.

Entradas relacionadas: