La Romanización de la Península Ibérica

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 2,33 KB

La llegada de los romanos

Los romanos llegan a la península en el contexto de la Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) y su presencia se prolonga hasta el V d. C. La conquista, que se realiza en tres fases:

  • La costa mediterránea primero, coincidiendo con la II guerra púnica y hasta la derrota de los cartagineses.
  • En el 197 a.C ya había dos provincias: Hispania Citerior y Ulterior.
  • La conquista de la Meseta, desde 154 a.C y hasta 133 a.C., se desarrollan las guerras contra celtíberos (Numancia) y lusitanos (Viriato) que veían con hostilidad el modelo de civilización romano y sus abusos encaminados a la obtención de esclavos, metales y tierras.
  • La zona cantábrica, entre los años 29 y 19 a.C., y dirigidas por Augusto por el control de la riqueza metalúrgica del norte y contra los saqueos de astures y cántabros.

La Romanización

La conquista trajo consigo la introducción de la cultura romana en un proceso de aculturación (asimilación de la cultura y de las formas de vida romana) por parte de los pueblos conquistados que se conoce como romanización, que encontró en el ejército y en la obtención de la ciudadanía algunos de los vehículos de romanización más destacados.

Aspectos de la Romanización

  • En época de Augusto la península se dividió en tres provincias: Lusitania, Tarraconensis y Baetica, y finalmente, en el siglo III, en cinco: se añaden Cartaginensis, Gallaecia.
  • La lengua latina, que sustituye a las lenguas prerromanas y de la que nacerían las lenguas romances (castellano, gallego, catalán).
  • El derecho romano de aplicación general a partir del siglo III d.C.
  • La religión politeísta primero y el cristianismo a partir del siglo III d.C.
  • Una red de ciudades que son la base esencial de la romanización, sede de las instituciones y edificios públicos y siguiendo el modelo urbanístico romano (Emérita Augusta, Tarraco).
  • Obras públicas que contribuyeron a la mejora de las comunicaciones (calzadas) y del nivel de vida (acueducto de Segovia).

Integración cultural

Prueba de la integración cultural de la península es el origen hispano de intelectuales como Séneca, Lucano, Quintiliano, emperadores como Trajano y la huella perdurable de sus obras artísticas.

Entradas relacionadas: