Romanticismo en el Arte: Características, Pintura y Maestros Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
El Romanticismo: Sentimiento, Imaginación y Revolución Artística
El Romanticismo, que tuvo su apogeo entre 1825 y 1875, se erige como una expresión viva que contrasta con la serenidad clásica y la frialdad neoclásica. Este movimiento se opone al equilibrio, la geometría, la armonía y la unidad, pilares del arte anterior. Se caracteriza por la primacía de la subjetividad, la imaginación y el sentimiento, en clara contraposición a la razón ilustrada.
Fue un movimiento impulsado por la burguesía, que adoptó las ideas de libertad de expresión, opinión y limitación de las monarquías, todo ello influenciado por la Revolución Francesa. En el arte romántico, se observa una evasión de la realidad o una reinterpretación de la misma: los artistas pintan la realidad tal como desearían que fuera. Hay un retorno a la Edad Media, al campo y a la naturaleza, con un fuerte simbolismo y una marcada crítica social.
Pintura Romántica: Temas y Características
Los temas recurrentes en la pintura romántica incluyen:
- Lo religioso: Especialmente en la pintura inglesa y alemana, donde se pierde la función didáctica en favor de lo místico y lo trascendente.
- Lo social y político: Adquiere una importancia omnipotente, sobre todo en la pintura francesa, reflejando las convulsiones de la época.
- La naturaleza: Aparece misteriosa, indómita y a menudo tormentosa, reflejando los estados de ánimo humanos.
- El dramatismo y la emoción: Se busca impactar al espectador a través de escenas intensas y cargadas de sentimiento.
Pintura Romántica Francesa
La pintura francesa de este periodo se centró en temas sociales y políticos, con obras emblemáticas como:
- La Balsa de la Medusa de Théodore Géricault: Es una denuncia social, cargada de dramatismo (muerte, lucha por la vida). El mar embravecido refleja los sentimientos de los personajes. Se observa la inclusión de diversas razas, destacando la figura del que más lucha por la supervivencia.
- La Libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix: Presenta cielos tormentosos y colores de fuerte contraste. Hay un gran dramatismo y movimiento, con la presencia de la muerte. La figura de la mujer que representa la Libertad carece de proporciones realistas; su rostro y musculatura son masculinos, mientras que su cuerpo es femenino, lo que sugiere que la libertad no tiene género. La burguesía es la portadora de las ideas, mientras el pueblo es el que lucha. La luz se utiliza para dirigir la mirada del espectador hacia lo que el autor desea destacar. Es una pintura atemporal que trasciende su contexto histórico.
Pintura Romántica Alemana
La pintura alemana se caracteriza por paisajes donde el hombre interactúa y reflexiona en la naturaleza. Un ejemplo emblemático es:
- El caminante sobre el mar de nubes de Caspar David Friedrich: Un tributo al paisaje y a la introspección. En él, un hombre de espaldas medita ante la inmensidad de la naturaleza. Su vestimenta y el lugar donde se encuentra son irreales, creando una confusión entre nubes, rocas y agua. Se sugiere que solo el burgués, con su educación y tiempo libre, posee la capacidad de cuestionar y reflexionar sobre la existencia.
Francisco de Goya y el Romanticismo Español
Francisco de Goya, en su etapa final, critica a la sociedad con un simbolismo más directo (aunque al comienzo de su carrera fue más barroco-clásico). Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- El baile: Caracterizado por sus colores vivos.
- Majas en el balcón: Una escena costumbrista muy típica de su estilo.
- Saturno devorando a sus hijos: Cuyo título ya nos indica un tema mitológico, pero que Goya transforma en una expresión de horror y locura.
- Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808: Es una obra clave del Goya romántico por su profundo simbolismo y dramatismo. Representa la invasión de España por las tropas de Napoleón y los fusilamientos del 2 y 3 de mayo. Es una crítica contundente, ya que sugiere la ausencia de tropas españolas luchando en defensa de su pueblo.
- También es relevante La maja desnuda (1799-1800), una obra que desafió las convenciones de su tiempo.