Romanticismo y Barbarie en el Siglo XIX: Un análisis de la literatura Hispanoamericana

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que abarcó la plástica, la literatura, la música y la política.

Romanticismo en Europa

En Europa, se caracterizó como una corriente social y sentimental, donde el amor, en un sentido irremplazable, podía terminar en suicidio, y la mujer era vista como una figura de pasión.

Romanticismo en Hispanoamérica

En Hispanoamérica, especialmente en Argentina, se adhirió al romanticismo social, con algunas similitudes al romanticismo europeo. En el ámbito literario, se buscó una literatura con rasgos propios: la naturaleza se convirtió en protagonista y se intentó renovar el lenguaje. Otro tema crucial fue la patria, con un fuerte compromiso político e ideas de progreso, libertad y democracia.

El Matadero

Personajes

Los personajes más representativos son:

  • Federales: Rosas, la Iglesia y Doña Encarnación Ezcurra.
  • Unitarios: El joven que asesinaron.

Autor

Esteban Echeverría

Juan Facundo Quiroga

Juan Facundo Quiroga fue un caudillo nacido en La Rioja, en la primera mitad del siglo XIX. Fue partidario de un gobierno federal durante las guerras civiles en Argentina, posteriores a la declaración de la independencia. Se le apodó "El Tigre de los Llanos", tanto por sus amigos como por sus enemigos.

Caudillo: Jefe de un ejército o una comunidad.

Civilización y Barbarie

Civilización

Para Sarmiento, la civilización representaba la expansión de las ciudades, el desarrollo de las comunicaciones, el progreso y la cultura europea.

Barbarie

Sarmiento situaba la barbarie en el campo, con sus costumbres atrasadas, las características de los gauchos e indios, y el atraso proveniente de la tradición hispánica. Esta antítesis muestra la oposición entre progreso e ignorancia, generadores del enfrentamiento entre libertad y despotismo.

Actualización

En la actualidad, los abusos cometidos por los EE. UU. han demostrado que cualquier país es capaz de caer en la barbarie. Por otro lado, la decapitación de un rehén norteamericano evidenció que la barbarie está presente en muchas partes. En determinadas circunstancias, toda la sociedad puede descender a la barbarie. Todos los descensos a la barbarie se caracterizarían por dos cosas:

  1. La inexorable tendencia humana a clasificar al mundo en "nosotros" y "ellos", o mejor dicho, "nosotros" vs. "ellos", para luego rebajar a "ellos" a una condición infrahumana.
  2. Una explicación probable del origen y evolución de estas clasificaciones es que fortalecían la cohesión interna del grupo y facilitaban la cooperación entre sus miembros valiéndose del odio hacia "los de afuera".

Entradas relacionadas: