El Romanticismo: Características, Autores y Contexto Histórico

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El Romanticismo

Contexto Histórico y Autores Clave

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), nacido en Ginebra, fue uno de los escritores prerrománticos más influyentes en Europa. Su nacimiento causó la muerte de su madre y su padre, debido a una disputa, abandonó Ginebra dejando a Rousseau bajo la tutela de un pastor protestante. Posteriormente, fue acogido por una familia donde fue bautizado y convertido al catolicismo.

En su obra "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres" (1755), Rousseau argumenta que la civilización ha corrompido al hombre. Propone un retorno al estado primitivo, al hombre natural en su esencia. En su novela "Emilio, o De la educación" (1762), de carácter pedagógico y sentimental, expone cómo debe educarse al hombre en un ideal de sencillez. Rousseau fue deísta y creía en la bondad primitiva del hombre.

Poetas Románticos Destacados

Percy Bysshe Shelley (1792-1822): Fue expulsado de Oxford por publicar un libro considerado radical. Se separó de su esposa, quien posteriormente se suicidó, y se unió a Mary Shelley, autora de Frankenstein. Se trasladó, como Lord Byron, a Italia, donde murió ahogado. Su poema más famoso es "Adonais", una elegía sobre la muerte de John Keats.

Lord Byron (1788-1824): Heredó su título nobiliario a los 10 años. Nació con una deformidad en el pie, lo que le impidió ser nadador y amante de los deportes como deseaba. Su primer matrimonio duró solo un año. Abandonó Inglaterra en 1816 y no regresó más. Vivió en Italia, en una casa en Venecia con animales exóticos como osos y monos. Murió en Grecia, luchando por la independencia del país, a causa de unas fiebres.

Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento cultural que se extendió por Europa y América durante el siglo XIX. Algunos de los países clave en su surgimiento y desarrollo fueron:

  1. Alemania
  2. Inglaterra

El Romanticismo dominó la escena literaria y artística durante la mayor parte del siglo XIX, aunque en el último tercio convivió con el Realismo. Entre sus características principales destacan:

  1. Prioridad del sentimiento sobre la razón: Se potencia el sentimiento, la intuición y la imaginación por encima de la razón y la lógica.
  2. Atracción por lo misterioso y sobrenatural: El panteísmo, la creencia en que Dios está presente en toda la naturaleza, fue una forma de religiosidad frecuente entre los románticos. También mostraron un gran interés por la mitología grecoratina.
  3. Ansias de libertad y rebeldía: Los románticos se caracterizaron por su espíritu rebelde y su búsqueda de la libertad individual y social. Esto los hacía propensos a la insatisfacción y la melancolía.
  4. Búsqueda de la evasión: Los románticos buscaban evadirse de la realidad a través del arte, la naturaleza y la fantasía.
  5. Exaltación de la naturaleza: Su atracción por el misterio y su tendencia al panteísmo los llevó a ensalzar la belleza y el poder de la naturaleza.
  6. Idealización de la infancia: En su defensa de lo auténtico, los románticos idealizaron la infancia como una etapa de pureza e inocencia.
  7. Importancia del yo y la búsqueda de la libertad: La importancia del individuo y la búsqueda de la libertad individual impulsaron los nacionalismos y la defensa de las características propias de cada pueblo.
  8. Libertad en las formas artísticas: Los románticos defendieron la libertad en el uso de las formas artísticas y la mezcla de géneros.
  9. La poesía como género principal: La poesía, con su capacidad para expresar emociones y sentimientos, fue el género literario por excelencia del Romanticismo.

Entradas relacionadas: