Romanticismo: Diálogo entre Libertad y Angustia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Reacciones al Romanticismo
Reacción conservadora / tradicionalista
Intento de recuperar el sistema de creencias y valores religiosos, patrióticos y aristocráticos del Antiguo Régimen.
Reacción liberal / revolucionaria
Exaltación de los valores liberales y revolucionarios promovidos por la Revolución Francesa: igualdad, fraternidad y libertad del individuo.
Evasión
Rechazo de la realidad para refugiarse en el territorio interior de la imaginación y la fantasía, ya sea para evadirse en el espacio o en el tiempo; hacia pasados remotos cargados de nostalgia idealista o hacia lugares exóticos y lejanos que les permitan cerrar los ojos al mundo circundante.
Causas de la decepción
Política
El sueño ilustrado se quebró con la experiencia de la Revolución Francesa. Se impone el Terror.
Conocimiento
La razón se ha mostrado como un instrumento muy eficaz para aportar datos y describir hechos (ciencia) pero nos deja huérfanos de sentido. Se produce un corte entre el hecho y el valor (significado), nos da solo una parte de la información.
Psicologismo
Ausencia de certezas como consecuencia de que las respuestas que la Razón conquista llevan siempre a nuevas preguntas en una carrera sin fin. (metáfora del niño que pregunta)
Filosofía
Kant abre la vía del idealismo filosófico al anunciar la imposibilidad de conocer las cosas mismas. El conocimiento es un acto subjetivo. Al intentar conocer, transformamos la realidad.
Principales Características del Romanticismo
Exaltación del Yo
Subjetivismo
El hombre se queda solo ante la tarea de restaurar el sentido del mundo. Ante el fracaso de la razón va a poner su confianza en las facultades subjetivas del individuo: imaginación, emociones y sentimientos. El acto de conocimiento se convierte en un acto de creación (transformar el mundo). Se concibe como un creador dispuesto a desafiar la propia divinidad.
Individualismo y defensa de la libertad
No acepta que le pongan ningún límite. Por eso, la rebeldía es su seña de identidad y estará en contra de las normas, las costumbres o el orden establecido. Se identifica con todos aquellos que están fuera de la sociedad, la norma: el pirata, el mendigo…
Rechazo de la realidad
Rechaza el mundo surgido de la sociedad burguesa, ya sea por sus valores materialistas como por su cerrado sistema de valores morales. Este disgusto con la realidad que le rodea explica sus ansias de evasión para refugiarse en los mundos de la imaginación.
La naturaleza
No pinta la realidad, sino la proyección del propio autor. El irracionalismo domina estas representaciones. Abunda lo nocturno, lo onírico…
El paisaje
Son frecuentes las ruinas, los castillos abandonados o monasterios, los cementerios… Sirven para intensificar los sentimientos de nostalgia, melancolía, tristeza, soledad, angustia… Se trata de la concepción vital.
Angustia y pesimismo
Suele aparecer la idea de un destino trágico. Expresa el fracaso del héroe romántico en su desafío individualista llevado al extremo. El propósito de restaurar por cuenta propia el sentido del absoluto está condenado al fracaso aunque el romántico puede optar por la muerte antes que por la rendición.
El amor
Es el tema por excelencia. La idea del amor permite pensar en la superación de los límites individuales a los que vive condenada la naturaleza humana. Además conecta con lo emocional frente a lo racional. Dominará el amor trágico.
- Consuelo, evasión en ese entorno de angustia
- Emoción, se vive desde lo emocional, muy romántico
- Superar los límites de lo humano, de completarse, de crear lo absoluto
Nacionalismo
Expresa a la vez: la condición ciudadana frente a la de súbdito y el deseo reaccionario de encontrar un sentido identitario en el pasado remoto. Necesidad de encontrar una identidad. Necesidad de encontrar una respuesta ante el vacío.