El Romanticismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,23 KB

El espíritu romántico: exaltación del yo que lleva al individualismo y al subjetivismo. Primacía de los sentimientos frente a la razón - naturaleza, simbolismos del alma. Deseos de evasión a lugares exóticos. Idealismo, rechazo a normas.

Romanticismo en España

Dos tendencias ideológicas:
  • TRADICIONAL: José Zorilla, defiende el absolutismo, cristianismo y la tradición
  • LIBERAL: Larra y el Duque de Rivas, defienden la libertad moral, política y estética
Mediados S. XIX: Posromanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, se centraron en el intimismo
Realismo: Desarrolló el seno de la nueva sociedad burguesa. El autor deja el yo individual para pasar al análisis del grupo social. De la evasión de la realidad se pasa a la presentación de la realidad cotidiana, se tiende a presentar con objetividad. AUTORES: Gáldos, Juan Valera y José María de Pereda
Finales S. XIX: El realismo dio paso al Naturalismo. Zola es su máximo representante. El ser humano está condicionado por su herencia genética. Autores: Leopoldo Alas Clarín, Emilia Pardo Bazán.
Teatro romántico: Recrea un contexto histórico en apariencia lejana donde se proyectan conflictos sociales y políticos importantes. Características:
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico. Argumentos melodramáticos
  • Alternan el verso y la prosa, empleo de variedad de estrofas con lenguaje sencillo y coloquial
  • Ruptura de unidades de espacio, tiempo y acción
  • Artificiosidad formal con efectos escénicos espectaculares
  • Tema principal: Amor absoluto más allá del bien y del mal, pero sometido a una sucesión de obstáculos.
  • Destino trágico
Dramas románticos:
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) Ángel Saavera, Duque de Rivas
  • Don Juan Tenorio (1844) José Zorrilla
Prosa romántica: Mitad siglo XIX:
  • Novela histórica: se ambienta en un pasado donde se mezclan hechos y personajes de ficción con otros históricos. Inspirado por la obra de WALTER SCOTT, se desarrolla en toda Europa.
  • OBRAS: Sancho Saldaña (1833) Espronceda/ El doncel de don Enrique el Doliente (1834) Larra
  • La narrativa fantástica: narrativa fantástica y de terror, gran impulso S. XIX. El cuento y la leyenda fueron muy cultivados en Europa y EEUU. subgénero representado por las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer
  • Artículos de opinión: Principal forma de difusión del costumbrismo. Principales representantes: Larra, Serafín Estébanez Calderón
Características:
  • Textos breves que reflejan los ambientes, tipos y costumbres populares.
  • Finalidad: reflejar costumbres sociales pintorescas
  • Fusionan las formas de cuento y del ensayo, los acerca al realismo de la 2ª mitad de siglo.

Entradas relacionadas: