El Romanticismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB

Concepto

  • Originalidad: la creación artística se concibe como un proceso misterioso impulsado por la inspiración.
  • Lucha por la libertad: los románticos se rebelan contra la tradición, la autoridad y las reglas establecidas. La libertad creadora está por encima de todo.
  • Expresión de los sentimientos: la poesía romántica se caracteriza por la subjetividad y la expresión de la experiencia personal.

Contexto histórico

  • Ascenso del sistema capitalista tras la Revolución Francesa.
  • Decepción de los idealistas al no alcanzarse la igualdad social prometida por la Revolución.
  • Desarrollo de la sociedad industrial, vista por algunos como una traición burguesa a los ideales revolucionarios.
  • Dos corrientes principales:
    • Conservadora: deseo de volver al pasado "ordenado".
    • Liberal: mirada puesta en el futuro y la utopía.

Los héroes y heroínas románticos

  • Defienden su individualidad y originalidad.
  • Desprecio por la vida convencional, búsqueda de aventuras y acciones heroicas.
  • Profunda introspección: exploran su mundo interior, expresan su soledad y sentimientos.
  • Reflexionan sobre la creación y el concepto de poesía. Culto al yo.
  • Cuestionamiento del orden divino: panteísmo universal y rebeldía frente a Dios.
  • Rechazo de la moral social frente a la moral natural: crítica a los valores tradicionales.
  • El amor romántico es ciego, tormentoso, pasional, o melancólico, triste e irrealizable.
  • Los personajes se ven perseguidos por un destino aciago y unas convenciones sociales injustas que coartan su libertad.

Principales autores del Romanticismo español

José de Espronceda (1808-1842)

  • Vida marcada por el amor, la aventura y el exilio.
  • Compromiso con el liberalismo progresista.
  • Influenciado por el Romanticismo inglés, especialmente por Lord Byron.
  • Obra destacada: El diablo mundo (1841), que incluye el famoso "Canto II. A Teresa".

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

  • Poeta sevillano de salud frágil y carácter melancólico.
  • Su obra maestra son las Rimas, una colección de 96 poemas breves que exploran el amor, la soledad y la poesía misma.
  • Estilo sencillo y natural, pero muy elaborado, con abundantes paralelismos y alusiones a otras artes.
  • Influencia decisiva en la poesía española posterior.

Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865)

  • Noble, militar y político, su ideología evolucionó del liberalismo al conservadurismo.
  • Autor de Don Álvaro o la fuerza del destino (1835), obra que inaugura el teatro romántico español.

Don Álvaro o la fuerza del destino

  • Tema central: la imposibilidad del hombre de cambiar su destino (fatum).
  • Estructura innovadora: cinco jornadas en diferentes espacios y a lo largo de más de cinco años, rompiendo la regla de las tres unidades.
  • Transgresión de la norma social en la invocación final de Don Álvaro al infierno.
  • Adaptada a la ópera por Giuseppe Verdi en 1862 con el nombre de La forza del destino.

Entradas relacionadas: