El Romanticismo en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,42 KB

El Romanticismo en España (XVIII-XIX)

Movimiento literario e ideológico en oposición al Neoclasicismo. Se evade de la realidad para adentrarse en un mundo ideal y maravilloso, buscando eliminar la rigidez del periodo anterior.

Teatro

Rompe con las unidades de espacio, tiempo y acción propias del drama clásico. Se caracteriza por:

  • Ambientes recargados.
  • Movimientos rápidos y aparatosos (lances, luchas, duelos, entierros, muertes...).
  • Efectos sonoros: ruidos, suspiros, gritos, quejas, llantos, exclamaciones, maldiciones, interjecciones.

Temas:

  • El amor absoluto, concebido como tragedia; la imposibilidad de alcanzarlo plenamente, lo que conlleva la muerte.
  • La libertad: sentimiento vital que impulsa a los personajes.
  • El destino del que el personaje no puede escapar.

Obras representativas:

  • Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque de Rivas.
  • Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla.

Lírica romántica

Se basa en la figura del yo, en la expresión poética tradicional, buscando transmitir las emociones del autor. Obras de carácter dramático, con finales desfavorables y violentos.

Temas: libertad, amor, subjetividad.

Estructura: composición musical, recursos literarios como la octavilla aguda, retoma estructuras del pasado.

Obras representativas:

  • Canción del pirata (1835), de José de Espronceda. Tema: amante de la libertad, valiente y altanero.
  • El estudiante de Salamanca (1835-39), de José de Espronceda.
  • El diablo mundo, donde aparece insertado el “Canto a Teresa”, de José de Espronceda.
  • Rimas y Leyendas (1871) de Gustavo Adolfo Bécquer.
  • En las orillas del Sar, de Rosalía de Castro.

Prosa

Costumbrismo: movimiento artístico que refleja las costumbres de una sociedad, región o país.

Mariano José de Larra

Temas: críticas literarias, costumbrismo, política.

Estilo: natural, léxico sencillo.

Recursos: descripción, ironía, doble sentido.

En sus artículos se observa un constante enfrentamiento entre el mundo y el “yo”, mostrando ansias infinitas de rehacer el mundo y la sociedad española. Recurrirá al rasgo irónico y sarcástico como evasión.

Obras representativas:

  • Vuelva usted mañana: crítica a la pereza.
  • La nochebuena de 1836
  • El castellano viejo: artículo que describe la mala educación en una comida donde es invitado por Braulio, un personaje grosero y maleducado que pone como prototipo a la clase media española patriota y vanidosa.
  • Casarse pronto y mal
  • En este país (denunció el atraso de España, la incapacidad o corrupción de los políticos).

Autores románticos destacados

José de Espronceda

Representante del primer Romanticismo, más irracional.

  • La Canción del Pirata: uno de los máximos exponentes de la poesía del Romanticismo español. Enfrentamiento entre lo emocional/irracional frente a lo racional. Tema: la libertad de un pirata. Utiliza estribillo, lenguaje efusivo, antepone la libertad. Estilo sencillo.
  • El diablo mundo: tema trascendental. Se dice que parece improvisado.
  • El estudiante de Salamanca: poema narrativo dramático. La obsesión de Don Félix por conquistar a cualquier dama le lleva a apostar con don Luis Mejía sobre quién seducía a más mujeres. Don Félix seduce a Doña Elvira, novia de Don Luis, y la abandona, lo que provoca que ella muera de amor.

Gustavo Adolfo Bécquer

Autor posromántico.

  • Rimas:
    • Temas: amor, la razón.
    • Rima asonante, apariencia sencilla y original, musicalidad, intimismo.
    • Poesía íntima que busca la sencillez y naturalidad. Lenguaje culto pero comprensible.
    • Originalidad y libertad, subjetivismo e individualismo, enfrentamientos con la realidad, la naturaleza y los sentimientos.
    • Rimas I-XI: la poesía y su creación.
    • Rimas XII-XXIX: el amor.
    • Rimas XXX-LI: el desengaño.
    • Rimas LII-LXXVI: el dolor.
  • Rima IV: pertenece a la primera serie de las Rimas. El tema principal es la creación poética. Se divide en tres partes: 1ª (I-VI), 2ª (V-XXVIII) y 3ª (XXIX- XXXVI). Lenguaje y estilo: poema que goza de libertad compositiva (rasgo romántico) y formal. Usa el hipérbaton, forma libre, combinación de versos heptasílabos y endecasílabos de rima asonante. El uso de la anáfora lo dota de un marcado ritmo con musicalidad. Lenguaje claro y estilo natural.
  • Rima XLI: habla sobre el desengaño amoroso, la incompatibilidad absoluta de los dos protagonistas. Lenguaje culto, estilo natural. La rima se compone por tres estrofas de 4 versos en los que notamos la repetición de “¡no pudo ser!”, lo que añade musicalidad y ritmo a la rima.
  • Leyendas:
    • Pequeñas narraciones que vuelven al pasado.
    • Protagonistas refinados de clases altas.
    • Temas: amor, vida, mujer idealizada, naturaleza, misticismo y misterio.

José Zorrilla

  • Don Juan Tenorio: Don Juan, héroe romántico decidido a vivir con sus propias normas, arrogante, hace apuestas con Don Gonzalo y se enamora de Doña Inés.

Rosalía de Castro

  • Cantares gallegos: escritos en gallego.
  • Follas novas: menos espontaneidad, más trabajadas. Escritas en gallego.
  • En las orillas del Sar: escritos en castellano. Representan su trayectoria vital: de la ilusión de la juventud al sentimiento desencantado de la madurez. Los espacios naturales descritos son reflejo del sentir del yo poético. Los temas más frecuentes son la vivencia del amor, el paso del tiempo y la muerte.

Entradas relacionadas: