El Romanticismo en España: Autores y Obras Clave del Siglo XIX
Enviado por Guillermo y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por un afán renovador y la defensa de la libertad creativa.
Características del Romanticismo
- Libertad: Los autores románticos rechazaban las limitaciones formales y mezclaban diferentes formas de expresión, a diferencia de los neoclásicos.
- Amor: El amor era considerado el motor de la vida. Los personajes románticos a menudo preferían la muerte antes que renunciar a su amor, incluso si este era imposible.
- Naturaleza: Aunque el movimiento nació en las ciudades, el paisaje favorito de los románticos era la naturaleza salvaje. La tormenta, por ejemplo, era un reflejo de sus ideas apasionadas.
- Misterio: Las obras románticas están repletas de misterios sobrenaturales, como muertos, tumbas, etc., en ambientes nocturnos, como la luz de la luna, cementerios, etc.
- Escapismo: Los autores románticos huían de la realidad hacia épocas pasadas, idealizándolas.
- Tradiciones populares: El Romanticismo vio el surgimiento de los primeros sentimientos nacionalistas y un interés por el folclore.
Principales Autores del Romanticismo Español
José de Espronceda
José de Espronceda nació en Extremadura a principios del siglo XIX. Fue un rebelde desde su adolescencia y un liberal convencido, lo que le llevó al exilio. Murió a los 34 años.
Obras destacadas:
- "El estudiante de Salamanca"
- "El diablo mundo"
- "Canción del pirata"
Gustavo Adolfo Bécquer
Gustavo Adolfo Bécquer, poeta y prosista, nació en Sevilla en 1836. A los 18 años se trasladó a Madrid, donde se ganó la vida con varios oficios. No logró el éxito como artista en vida y murió en 1870 sin haber publicado sus libros.
Características de su obra:
Según Bécquer, la poesía ya existe en el mundo, y solo necesita un artista para expresarla. Su estilo es natural y armonioso.
Rimas:
Publicadas por sus amigos después de su muerte, se dividen en cuatro bloques temáticos:
- I-X: La poesía
- XI-XXIX: El amor
- XXX-LI: El desamor
- LII-LXXXVI: El dolor y la muerte
Leyendas:
Las Leyendas son un subgénero narrativo característico del Romanticismo. Surgen cuando un autor culto desarrolla, en verso o en prosa, elementos tomados de las leyendas populares, dándoles un tratamiento literario. Las leyendas de Bécquer nos transportan a lugares españoles donde ocurren sucesos fuera de lo normal. Una de las más conocidas es "El monte de las Ánimas".
Segunda Mitad del Siglo XIX
Rosalía de Castro
Rosalía de Castro, poeta, nació en Santiago de Compostela en 1837. Tuvo una infancia complicada debido a que su madre era soltera y su padre un clérigo. Se trasladó a Madrid para probar sus dotes artísticos y publicó La flor. Se casó con el historiador Manuel Murguía. Escribió tanto en gallego como en castellano. Tuvo seis hijos y poco dinero, además de sufrir frecuentes enfermedades debido a un cáncer.
Obras destacadas:
- La flor: Exalta la rebeldía romántica y el amor apasionado.
- En las orillas del Sar: Ofrece su visión definitiva sobre el amor, el desengaño y la muerte. Recuerda a Bécquer por su lenguaje sencillo.
Mariano José de Larra
Mariano José de Larra nació en Madrid en 1809. Abandonó el país porque su padre era médico francés en la Guerra de la Independencia. Regresó a España a los nueve años. Era liberal. Se casó joven, pero su gran amor fue una mujer casada. Se presentó a diputado y fue elegido, pero un golpe de Estado frustró su carrera política. Tras ser abandonado por su amante, se suicidó.
Características de su obra:
Larra es famoso por sus artículos periodísticos, que se dividen en:
- Artículos literarios: Críticas de publicaciones y obras de teatro. Según Larra, la literatura no solo debe entretener, sino también invitar a la reflexión.
- Artículos políticos: Tratan problemas de actualidad, atacando o defendiendo las medidas del gobierno. Larra quería modernizar España, pero lo consideraba imposible.
- Artículos de costumbres: Sátiras de las costumbres pintorescas y castizas de la sociedad española.