Romanticismo en España: Características, Tendencias y Autores Principales

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

El Romanticismo en España: Un Movimiento Tardío pero Influyente

Contexto Histórico y Social

El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que rompió con los esquemas del Neoclasicismo. Se inició en Inglaterra y Alemania, y pronto se extendió por toda Europa. Sin embargo, su llegada a España fue tardía debido a las circunstancias en las que se encontraba el país, inmerso en la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas.

En el ámbito económico, también hubo un retraso, pero a pesar de esto, se desarrolló la industria ferroviaria, minera y siderúrgica. En el ámbito cultural, aumentó el analfabetismo, al tiempo que se desarrolló la industria editorial y de prensa. Esto ayudó a que se difundieran las ideas políticas y culturales.

Características del Romanticismo

El Romanticismo se caracteriza por defender la libertad para poder expresar los sentimientos sin ataduras. Sin embargo, este sentimiento de libertad a menudo se ve acompañado de angustia. Para huir de ella, los románticos se refugian en la fantasía, lo exótico o en épocas pasadas. Se volvió al gusto por las leyendas y el uso de elementos populares.

Tendencias del Romanticismo Español

El Romanticismo español tuvo tres tendencias principales:

  • Romanticismo tradicional (1820): Impulsado por Nicolás Böhl de Faber, se caracterizó por su carácter tradicionalista en lo político y religioso.
  • Romanticismo liberal (1830): Con la vuelta de los exiliados, se empezó a desarrollar una corriente liberal.
  • Posromanticismo: Finalmente, hubo un Romanticismo posromántico que preparó el camino hacia el Realismo, con una tendencia intimista.

Géneros Literarios del Romanticismo

A lo largo del Romanticismo, se desarrollaron varios géneros literarios:

Drama Romántico

El drama romántico no sigue las tres unidades clásicas (acción, tiempo y lugar). Mezcla verso y prosa, lo trágico y lo cómico. Destacó la figura de Don Juan Tenorio, que defendía la idea de que tenemos la libertad de decidir porque tenemos la capacidad de modificar el destino mediante la voluntad.

Prosa

Aquí nació la novela histórica, que se caracterizaba por la presencia de la imaginación y por la recreación del mundo pasado. El costumbrismo fue el más importante, ya que fue la base de la literatura realista. Eran textos descriptivos donde se reflejaban los distintos aspectos de la sociedad. Uno de los autores más importantes fue Ramón de Mesonero Romanos, quien recopiló artículos importantes sobre Madrid.

Poesía

Se caracteriza por el predominio de la exaltación de la libertad. Se introdujeron innovaciones como el uso del romance y la polimetría. Hubo dos corrientes principales:

  • Poesía lírica: Se basaba en expresar los sentimientos y la frustración del poeta, al mismo tiempo que trataba temas sociales y religiosos. Destacó Gustavo Adolfo Bécquer.
  • Poesía narrativa: Predominaban las leyendas y los temas históricos. José de Espronceda destacó por mezclar elementos líricos, narrativos y dramáticos con reflexiones filosóficas.

Entradas relacionadas: