El Romanticismo en España: Contexto Histórico y Literario
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,19 KB
El Romanticismo en Europa
El **Romanticismo** fue un movimiento cultural e ideológico que condicionó todas las facetas de la vida. Surgido en **Alemania** e **Inglaterra** a finales del **siglo XVIII**, propiciado por la **Declaración de Independencia de EE. UU.** (1776) y la **Revolución Francesa** (1789), pronto se propagó a otros países de **Europa** y **América**, proclamando la **libertad del artista y del individuo** frente al dominio de la razón, los preceptos neoclásicos e ilustrados y las normas morales y sociales establecidas. En este periodo, la **poesía** fue el género predominante.
El Romanticismo en España
El Romanticismo llegó a España de forma tardía, en la década de **1830**, y se introdujo a través de la prensa y de la mano de autores exiliados que regresaron a nuestro país, como **Espronceda**. Estuvo vigente poco tiempo, pues en la segunda mitad del **siglo XIX** ya se cultivaba una literatura diferente, la del **Realismo**.
La obra ***Don Álvaro o la fuerza del sino***, del **Duque de Rivas**, se considera la primera manifestación del Romanticismo español, cuya vigencia llegó hasta la publicación de ***La Gaviota***, de **Cecilia Böhl de Faber**, conocida como **"Fernán Caballero"**.
En este período, un aspecto muy relevante es la **presencia de la mujer en la literatura**, no solo como escritora sino también como lectora. El público lector había crecido, pero, generalmente, tenía pocos recursos económicos. Esto llevó a buscar nuevas fórmulas editoriales, como el **folletín** y la **novela por entregas**, que, aunque consiguieron acercar la literatura a las clases bajas, hicieron que menguara el nivel de calidad literaria. Las mujeres, al no tener mucha actividad fuera de casa, se aficionaron a la lectura.
El Siglo de las Luces: La Ilustración
La Ilustración en Europa
El **siglo XVIII** se denomina en Europa el **Siglo de las Luces**, pues los pensadores de esta época querían desterrar de una vez por todas la ignorancia, la superstición y las tinieblas en las que aún muchos estaban sumidos, iluminándolos con la luz de la diosa razón. Por ello, se apoyaron sobre todo en el pensamiento del filósofo **Immanuel Kant**, quien concedía a la **razón**, y no solo a la experiencia, una importancia vital para acceder al conocimiento. El ejemplo más característico de este afán por aprender y sistematizar el conocimiento es, sin duda, la ***Enciclopedia*** de **Diderot** y **D’Alembert**.
La Ilustración en España
En España, el Siglo de las Luces ni dura un siglo ni está tan iluminado como en Inglaterra, Francia o Alemania. La nueva dinastía de los **Borbones**, de origen francés, trajo consigo un carácter reformista y europeizante, pero hay que tener en cuenta que en nuestro país el pensamiento tradicional conservador tenía un gran peso en la sociedad. Así pues, nuestra **Ilustración** constituyó solo un movimiento llevado a cabo por una **élite cultural** que pretendía la europeización y la reforma de las costumbres y las instituciones en España, fomentadas desde una parte del poder, pero que contó con una fuerte oposición de los sectores más inmovilistas.