El Romanticismo en España: Orígenes, Características y Autores
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,73 KB
Eje Cronológico: Del Neoclasicismo al Naturalismo
Neoclasicismo, Romanticismo, siglo XIX (1850), Costumbrismo, Realismo, Naturalismo.
Los Orígenes del Romanticismo
El Romanticismo surge en Alemania con figuras como Goethe y en Inglaterra con Lord Byron. En España, el movimiento se retrasa hasta 1834 por motivos políticos, coincidiendo con la llegada de Fernando VII y la Década Ominosa, que provocó el exilio de los liberales. España se convierte en el país de moda de los románticos europeos.
Razones del Auge del Romanticismo en España
- El conflicto bélico de la Guerra de la Independencia, donde el pueblo se rebela contra la dominación francesa.
- La existencia de tipos populares como toreros, castañeras y flamencas.
- La pervivencia de la literatura popular: el Romanticismo y el teatro de Lope de Vega y Calderón no respetan las tres unidades clásicas.
El Romanticismo es un movimiento que se refleja en todas las artes.
Etapas del Romanticismo en España
- Primera etapa: Traducciones y polémicas.
- Segunda etapa: Espronceda, Martínez de la Rosa, Larra.
- Tercera etapa: Zorrilla.
Epígonos del Romanticismo: Bécquer, Rosalía de Castro.
Características del Romanticismo
- Individualismo y subjetivismo.
- Ansia de libertad (política, moral, literaria).
- Angustia metafísica: la vida es un problema insoluble.
- Espíritu idealista: los hombres son una emanación de la divinidad.
- Desengaño que viene a los románticos por chocar contra una realidad que no comprenden, lo que lleva a la evasión al pasado o al suicidio.
Temas del Romanticismo
- Temas relacionados con la intimidad.
- Preocupaciones sociales y políticas.
- Descripción de paisajes nocturnos y tormentosos.
- Motivos exóticos.
- Vuelta a la Edad Media.
- Exaltación de lo nacional.
- Gusto por lo popular.
Técnicas Literarias del Romanticismo
No se admiten las reglas gramaticales de las tres unidades. Se mezcla la prosa con el verso. En métrica, se combinan distintos tipos de versos. Se mezclan los géneros literarios. El arte no sirve para moralizar. En conclusión, los románticos defienden la libertad de inspiración.
Estilo del Romanticismo
Los románticos emplean abundantes figuras retóricas, muchas exclamaciones e interrogaciones retóricas. Su estilo se aleja mucho del lenguaje ordinario y coloquial, resultando grandilocuente.
Géneros Literarios del Romanticismo
Los dos géneros literarios más importantes del Romanticismo son la poesía lírica y el drama romántico. La prosa tuvo menos importancia, aunque se cultivó la novela histórica, la leyenda en prosa y verso, y comenzó el artículo de costumbres.
La Poesía Lírica en el Romanticismo
- Primera etapa:
- Contenido: más social.
- Forma: métrica tradicional.
- Representante: José de Espronceda (Soneto a Torrijos, Canción del pirata).
- Segunda etapa:
- Contenido: más intimista.
- Forma: mayor libertad en la combinación de metros.
- Representante: Bécquer (Rimas).
Rimas de Bécquer
Bécquer prepara una edición en 1868, pero esta se pierde en la Revolución de la Gloriosa. Vuelve a reproducir de memoria sus rimas en El libro de los gorriones y muere antes de la publicación de sus obras. Sus amigos preparan la edición y la publican, aunque el orden de las rimas no es el original.
Cuatro Series de las Rimas
- Reflexiones sobre la poesía (Rimas I-XI).
- Sobre el amor feliz (Rimas XII-XXIX).
- Sobre el amor desdichado (Rimas XXX-LIV).
- Sobre la angustia vital (Rimas LV-LXXXIV).
Obras del Romanticismo
Obras que evocan el pasado
- Novela histórica: El doncel de don Enrique el Doliente de Mariano José de Larra, El señor de Bembibre de Enrique Gil y Carrasco.
- Leyendas:
- En verso: A buen juez, mejor testigo de José Zorrilla.
- En prosa: Leyendas de Bécquer (Los ojos verdes, El monte de las Ánimas).
Obras que describen la realidad circundante y los tipos populares
Estas obras aparecen en los periódicos a través del artículo de costumbres. Autores destacados son Mesonero Romanos, Estébanez Calderón y Larra (Vuelva usted mañana, La Nochebuena de 1836, El día de difuntos de 1836, Yo quiero ser cómico).
Mariano José de Larra
Exiliado y tachado de afrancesado, Larra fue un romántico en el sentido vital de la palabra, llegando a suicidarse. Fue un autor polifacético, destacando en teatro (Macías), artículos, donde mostraba un espíritu crítico usando fundamentalmente la ironía, y novela. Se le considera un antecedente literario de la Generación del 98.
Conclusión sobre Larra y Transición al Realismo
Hacia la mitad del siglo XIX, se vuelve a cultivar la novela, donde predominaban las traducciones de novelas europeas. La Gaviota de Fernán Caballero es una obra donde se hilvanan una serie de artículos de costumbres con la historia de Mari Salada, siendo precursora del género de novelas realistas.