Romanticismo Español: Características Clave y Grandes Autores por Género
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
El Romanticismo Español: Características y Autores Destacados
Poesía Romántica: Expresión de la Rebeldía y la Libertad
La poesía romántica se caracteriza por:
- Rebeldía y oposición a las normas sociales y estéticas establecidas.
- Libertad creativa: los artistas escriben sin seguir normas preestablecidas, buscando una expresión personal y auténtica.
- Innovación: una constante búsqueda de lo nuevo, sin conformarse con lo establecido.
- Recuperación de formas métricas en desuso.
- Énfasis en la musicalidad del verso.
- Uso de cambios de entonación para reflejar emociones.
- Léxico exaltado y pasional.
- Experimentación métrica, incluyendo:
- Polimetría: trabajo con diversos tipos de versos.
- Creación de estrofas propias y formas nuevas.
- Uso de versos agudos.
- Combinación de diferentes rimas (consonantes y asonantes en el mismo poema).
José de Espronceda (1808-1842)
Destacado político y periodista, Espronceda es una figura central del Romanticismo español. Su obra poética se divide en:
- Obras cortas: como la célebre Canción del Pirata.
- Obras extensas: poemas muy largos como El Estudiante de Salamanca y El Diablo Mundo.
José Zorrilla (1817-1893)
Poeta de corte más conservador, conocido por su gran sentido del ritmo y facilidad poética. Su vida estuvo marcada por:
- Un carácter apasionado, reflejado en su interés por las mujeres, la poesía y el dibujo.
- Problemas de salud: sonámbulo, sufría alucinaciones y ataques epilépticos tras una operación de tumor cerebral.
- Una vida itinerante: se casó con una irlandesa, huyó a México y después a Cuba (donde se le atribuyen posibles chanchullos relacionados con esclavos).
- Regreso a España sobre 1860, donde se casó de nuevo con una joven de 20 años.
Teatro Romántico: Drama, Misterio y Pasión
El teatro romántico presenta las siguientes características:
- Estructura en cinco actos.
- Mezcla de prosa y verso.
- Protagonista individual, a menudo misterioso y atormentado.
- Desarrollo del teatro "histórico".
- Tema principal: el amor absoluto y sus consecuencias trágicas.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Considerado un poeta posromántico, ya que escribe romanticismo cuando este movimiento ya había finalizado. Su obra se distingue por:
- Una poesía intimista, con temas principales como el amor y la naturaleza.
- El amor es presentado de forma idealizada.
- Una profunda melancolía: se siente fuera de lugar en la sociedad burguesa y materialista de su tiempo.
- Estilo caracterizado por poemas breves, uso de rimas asonantes y métrica corta.
Fases de las Rimas de Bécquer
Las Rimas de Bécquer se pueden dividir en tres fases temáticas:
- Primera fase (Rimas XII-XXIX): Enfocada en el amor con un ángulo positivo.
- Naturaleza armónica.
- Colores vivos.
- El amor es descrito como fuego ("ignis amoris").
- Segunda fase (Rimas XXX-LI): Aborda la ruptura, el fracaso y el desengaño amoroso.
- Imágenes de naturaleza violenta.
- Colores oscuros.
- Uso frecuente de la antítesis.
- Tercera fase (Rimas LII-LXXVI): Predomina la soledad y el presentimiento de la muerte.
Prosa Romántica: Diversidad de Géneros y Temas
La prosa del Romanticismo abarcó una amplia variedad de géneros:
- Narrativa fantástica: donde en un entorno real ocurre algo inexplicable. Ejemplos: Frankenstein, Drácula, El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, las Leyendas de Bécquer.
- Novela gótica (terror): El Monje, El Vampiro, El Castillo de Otranto.
- Novela de aventuras: como La Isla del Tesoro.
- Novela histórica: marcada por el nacionalismo romántico y el idealismo social. Ejemplos: Ivanhoe (Walter Scott), Los Tres Mosqueteros (Alexandre Dumas), El Señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco).
- Novela "sentimental": siempre protagonizada por la nobleza, con un amor cortés adaptado al romanticismo y un fuerte sentido moral.
La Conjuración de Venecia (1834) de Francisco Martínez de la Rosa
Esta obra dramática narra la historia de Rugiero, hijo de Morosini, y Laura, sobrina de Morosini. Laura y Rugiero se enamoran. La trama se complica cuando se planea matar a Rugiero, hasta que se descubre que es el hijo de Morosini.