Romanticismo Español: Contexto Histórico, Social y Literario del Siglo XIX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Contexto Histórico y Político del Romanticismo Español

  • 1808: Invasión francesa; comienza la Guerra de Independencia.
  • 1812: Se promulgó la 1ª Constitución española.
  • 1814: Fernando VII regresó del exilio; vuelta al absolutismo.
  • 1833: Murió el rey; su esposa fue nombrada regente del reino mientras su hija alcanzaba la mayoría de edad; comenzó la Primera Guerra Carlista entre los liberales.
  • 1868: Revolución de carácter liberal.
  • 1873/1874: Se instauró la efímera Primera República.
  • 1898: Termina el siglo con la pérdida de las últimas colonias.

Panorama Social del Siglo XIX en España

  • La sociedad estamental, basada en los privilegios del clero y de la nobleza, fue paulatinamente entrando en crisis en la primera mitad del siglo.
  • En su segunda mitad, el avance industrial fue más tardío.
  • El gran crecimiento del proletariado y su toma de conciencia hizo que surgieran los primeros movimientos obreros.
  • España siguió siendo un país fundamentalmente agrario, con una burguesía rural, conservadora y propietaria de gran parte de las tierras.
  • Educación: mayoritariamente analfabeta. Destacaron dos hechos clave:
    • 1857: Ley Moyano, para modernizar la enseñanza.
    • 1876: Institución Libre de Enseñanza, alentada por grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales.

Tendencias Culturales y Artísticas

  • Importancia al sentimiento, al idealismo y al subjetivismo.
  • Las tendencias artísticas del siglo se correspondieron con los dos grandes movimientos que también afectaron a la literatura: el Romanticismo, durante la primera mitad del siglo XIX, y el Realismo, en su segunda mitad.

La Poesía Romántica Española

  • Los poetas del siglo XIX escriben poemas líricos y narrativos.
  • La lírica romántica española renueva la estética y la temática de la poesía del siglo XVIII y se caracteriza por un mayor subjetivismo, unos paisajes y unos escenarios oscuros y tristes, una mayor presencia del tema amoroso, una mayor variedad e innovación en la métrica, la sonoridad y los efectos rítmicos, lo que lleva a la creación de una importante poesía narrativa.

José de Espronceda

Hombre típicamente romántico que expresó en sus poemas su rebeldía y su protesta contra la sociedad. Escribió obras como: Himno al Sol, La Canción del Pirata, El Reo de Muerte, El Mendigo y El Verdugo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Escribió 79 Rimas que fueron publicadas poco después de su muerte. Sus temas recurrentes incluyen: el genio lírico, la inspiración, el amor esperanzado y gozoso, el fracaso amoroso, la soledad y el vacío producido por la falta de amor.

Rosalía de Castro

Escribió principalmente en lengua gallega, mostrando un mayor intimismo que en los libros anteriores. Sus versos son doloridos, llenos de melancolía y desesperanza, con un lenguaje natural y sencillo y una métrica más variada.

José Zorrilla

Plantea bien las situaciones y crea personajes que encarnan el misterio o la rebeldía del héroe romántico. Entre sus obras destacan: Don Juan Tenorio, El Burlador de Sevilla y Traidor, inconfeso y mártir.

La Prosa Romántica

  • Se caracteriza por: temas históricos y legendarios.
  • Destacan las leyendas, especialmente las de Gustavo Adolfo Bécquer.

Mariano José de Larra

Realizó una crítica pesimista y amarga de la atrasada sociedad española y de los "males del país". Criticó la falta de diligencia de los funcionarios públicos, la mala educación, el matrimonio inadecuado y la construcción de viviendas malas y pequeñas. Su lenguaje suele ser directo, irónico y humorístico.

Entradas relacionadas: