El Romanticismo Español: Legado del Duque de Rivas y el Teatro Romántico

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3 KB

El Romanticismo Español: Duque de Rivas y el Teatro Romántico

El Duque de Rivas (1791-1865): Figura Clave del Romanticismo Español

Ángel de Saavedra, duque de Rivas, también sufrió el exilio político. Al regresar a España, incorporó a su obra algunas de las novedades literarias del movimiento romántico europeo: el gusto por los temas históricos, las descripciones costumbristas y las situaciones misteriosas u originadas por la fatalidad.

Obra Narrativa y Dramática

Como autor narrativo, el duque de Rivas compuso Romances históricos, relatos inspirados, en su mayoría, en las crónicas medievales y en la tradición oral, como el titulado Una antigualla de Sevilla, que gira en torno a la figura de Pedro el Cruel.

La obra dramática más famosa del duque de Rivas es Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en 1835. Está escrita en prosa y en verso, y en ella se concentran todos los ingredientes formales y temáticos del drama romántico.

El Teatro Romántico: Características y Representantes

Los autores del teatro romántico se inspiraron en el teatro del siglo XVII, del que tomaron temas y aspectos formales.

Rasgos Formales y Temáticos

Entre los rasgos formales de origen barroco que aparecen en las obras románticas hay que destacar:

  • El empleo del verso.
  • La sustitución de los actos por jornadas.
  • El rechazo de las tres unidades —tiempo, acción y espacio—.

En cuanto a los aspectos temáticos, se observa una clara preferencia por los asuntos de origen medieval y los relacionados con el honor. Asimismo, se repiten los tipos humanos que ya aparecían en las obras de Lope de Vega y Calderón de la Barca —el galán, la dama, el anciano y el gracioso—.

El héroe y la heroína del drama romántico se convierten en símbolo de la libertad porque desafían las normas sociales y luchan por el triunfo de su sentimiento amoroso, aunque su destino siempre resulta adverso.

Obras y Autores Destacados

Ejemplos de ello son los protagonistas de:

  • La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa.
  • El trovador, de Antonio García Gutiérrez.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino, del duque de Rivas.
  • Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.

La denominación drama romántico, bajo la que se agrupan las obras de teatro de esta etapa, se debe al rasgo más sobresaliente de su contenido: la mezcla de lo trágico y lo cómico.

Escenografía y Estilo

El constante cambio de los escenarios —ruinas, claustros, cementerios, parajes naturales inhóspitos...— en los que se desarrolla la acción dota al teatro romántico de un gran dinamismo. Al mismo tiempo, su estilo grandilocuente, lleno de expresiones desgarradas y de gestos exagerados, ha hecho que se le considere un teatro poco verosímil.

Entradas relacionadas: