El Romanticismo Español: Prosa, Poesía y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB
Prosa Romántica: La novela proporcionó grandes obras en este periodo, pero el mayor interés de la prosa se centra en los artículos costumbristas, cuyo máximo representante es Mariano José de Larra.
A comienzos de este periodo aparece un género de gran éxito: la novela histórica. Aunque en este género no se produjeron obras maestras, dentro del género narrativo tuvieron gran popularidad las obras costumbristas, caracterizadas por la descripción de tipos sociales o populares con intención didáctica a través de la crítica social, y se publicaban en periódicos. Los principales autores de este género son: Ramón de Mesoneros Romanos y Serafín Estébanez Calderón.
Poesía Romántica: La aportación innovadora del Romanticismo se aprecia en todos los aspectos de la poesía. El léxico se llena de términos que reflejan el espíritu de la época: insatisfacción, melancolía, frustración, pasión desatada.
Las imágenes se llenan de exotismo y misterio.
En la métrica se emplea todo tipo de estrofas y versos, aunque predominan los más peculiares como el romance.
En los temas, el más utilizado es el del amor, siempre apasionado e imposible de alcanzar. Otros temas son: la preocupación religiosa, la angustia ante la muerte y otros temas sociales y políticos, centrándose en personajes rebeldes. El personaje transmite su anhelo de libertad.
Teatro Romántico: El drama romántico se caracterizó por la ruptura de las normas de las tres unidades. La libertad de creación va a ser el ideal supremo de la obra literaria. Se mezclan la comedia y la tragedia, el verso y la prosa. Las obras se dividen en 3, 4 o 5 actos y se incluyen muchas acotaciones para describir personajes y situaciones. El género más cultivado fue el momento histórico de la Edad Media. Los escenarios solían ser cementerios, bosques, etc., y los personajes eran heroicos y bellos, expuestos a un amor imposible, que trataban siempre de amores opuestos a las normas sociales que arrastraban a la muerte. Otro tema es el de la libertad frenada siempre por el destino, y el desenlace siempre es trágico. Las principales obras y autores son: Don Álvaro o la fuerza del sino de Duque de Rivas, Don Juan Tenorio de José Zorrilla y Los amantes de Teruel de Eugenio de Hartzenbusch.