Romanticismo Español del Siglo XIX: Poesía y Teatro
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB
Poesía Romántica del Siglo XIX
Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro son considerados autores posrománticos, ya que su producción poética se sitúa en la segunda mitad del siglo XIX, cuando ya ha comenzado el Realismo. Ambos están influidos por la poesía popular española y la canción lírica alemana del poeta Heine.
La obra poética de Rosalía de Castro está escrita tanto en gallego (Cantares gallegos y Follas novas) como en castellano (En las orillas del Sar).
Espronceda
En la producción de José de Espronceda destacan sus canciones y sus dos poemas mayores:
- Canciones o poesía lírica: Destacan sus cinco canciones protagonizadas por personajes marginales (pirata, cosaco, mendigo, verdugo y reo de muerte), que encarnan el amor a la libertad, el goce de vivir o el rechazo de las normas.
- Poemas mayores o poesía narrativa: Son El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Bécquer
La poesía de Gustavo Adolfo Bécquer está caracterizada por su poder evocador y por el empleo de un lenguaje casi musical. Su estilo es sencillo pero sugerente y simbólico. Por ello, es considerado el primer poeta español moderno.
En sus Rimas, setenta y nueve composiciones de extensión variable, Bécquer trata temas como:
- La poesía, la inspiración, el genio lírico (Rimas I-XI).
- El amor esperanzado y optimista (Rimas XII-XXIX).
- El desengaño y el fracaso amoroso (Rimas XXX-LI).
- La soledad, el vacío y la angustia del poeta (Rimas LII-LXXIX).
Teatro Romántico
La etapa del teatro romántico se inicia en 1834 con La conjuración de Venecia, de Francisco Martínez de la Rosa, y acaba en 1844 con Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Sus mayores representantes y sus obras más importantes son:
- Mariano José de Larra: Macías (1834)
- El Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino (1835)
- Antonio García Gutiérrez: El trovador (1836)
- Juan Eugenio de Hartzenbusch: Los amantes de Teruel (1837)
Características del Teatro Romántico
- La ruptura con las reglas neoclásicas (rechazo de las unidades de tiempo y lugar) y la división en cinco actos.
- La mezcla de lo trágico y lo cómico.
- El empleo de prosa y verso, y el uso de la polimetría.
- Los temas más habituales son el amor y la libertad.
- Los personajes tienen las siguientes características: el héroe romántico es un ser misterioso marcado por un destino aciago. Es hermoso y apasionado, y ama la libertad por encima de todo. La heroína (caracterizada por su dulzura, fidelidad, inocencia e intensidad amorosa) ama hasta la muerte, siendo capaz del mayor sacrificio.
- Abundantes y minuciosas acotaciones.
- Escenarios misteriosos, lúgubres y sobrenaturales (cementerios, ruinas, conventos, mazmorras...) y ambientación en épocas pasadas.
- Gran importancia de los decorados, la iluminación, el sonido y la música.