El Romanticismo en Europa: Claves del Movimiento Literario del Siglo XIX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB
Romanticismo en Europa (Primera Mitad del Siglo XIX)
Características Generales
- Individualismo: Exaltación del yo.
- Libertad y espíritu rebelde: Deseo de romper con las normas establecidas.
- Idealismo: Búsqueda de ideales absolutos como el amor, el honor, la amistad.
- Irracionalismo: Predominio de los sentimientos y la pasión sobre la razón.
- Evasión y exotismo: Huida de la realidad a través del espacio (países lejanos) y el tiempo (Edad Media).
- Lenguaje retórico y exaltado.
- Búsqueda de la originalidad.
La Poesía Romántica
Expresa temas como: amor, melancolía, tristeza, desengaño, ilusiones y la exaltación de la soledad.
Características
- Lenguaje grandilocuente.
- Uso de formas métricas clásicas (silva, octava real, cuarteto, redondilla...) junto con algunas innovaciones.
- Polimetría (uso de diferentes metros en un mismo poema).
- Temas: Se cultiva la poesía narrativa con composiciones en verso sobre temas históricos, legendarios, alegóricos o filosóficos (el romance es la forma más frecuente).
Autores Destacados
José de Espronceda
Obras notables:
- Canto a Teresa
- Himno al Sol
- Al dos de mayo
- La canción del pirata
- El mendigo
- El verdugo y el reo de muerte
Su estilo es muy musical, con frecuentes cambios de estrofa.
La Prosa Romántica
Tipos y Autores
1. Novela histórica
- Walter Scott (Ivanhoe)
- Alexandre Dumas (Los tres mosqueteros, El conde de Montecristo)
- Enrique Gil y Carrasco (El señor de Bembibre)
2. Costumbrismo
- Serafín Estébanez Calderón (Escenas andaluzas)
- Ramón de Mesonero Romanos (Escenas matritenses)
Mariano José de Larra
- Artículos políticos y costumbristas (Vuelva usted mañana, El día de difuntos de 1836, El casarse pronto y mal)
- Novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente)
- Drama (Macías)
El Teatro Romántico
Características
- Abundancia de conflictos y acción trepidante.
- Lenguaje grandilocuente y patético.
- Mezcla de prosa y verso.
- Gran importancia de la escenografía (decorados, vestuario, efectos).
- No respeta la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar) del teatro clásico.
- Pretende conmover e impresionar al espectador.
- Incorporación de mejoras técnicas en el escenario, decorados, etc.
Autores Destacados
Duque de Rivas (Ángel de Saavedra)
- Poemas narrativos: El moro expósito
- Obras teatrales: Don Álvaro o la fuerza del sino
José Zorrilla
Obras de tema histórico y legendario:
- El puñal del godo
- El zapatero y el rey
- Traidor, inconfeso y mártir
- Don Juan Tenorio
El Posromanticismo (aproximadamente 1845-1870)
Tras el auge romántico, la literatura adquiere un tono más moderado e íntimo.
Autores Destacados
Gustavo Adolfo Bécquer
- Poesía: Rimas (organizadas temáticamente: I-X Poesía; XI-XXIX Amor ilusionado; XXX-LI Desengaño amoroso; LII-LXXXVIII Soledad y muerte). Su poesía es subjetiva, sencilla, concentrada e intensa. Utiliza frecuentemente la rima asonante.
- Prosa: Leyendas (como El monte de las ánimas, Maese Pérez el organista, El rayo de luna, El beso, La corza blanca), Historia de los templos de España, Cartas desde mi celda (mencionado en el texto original como Recuerdos y bellezas de España, aunque este último es un proyecto más amplio en el que colaboró).
Rosalía de Castro
Obras destacadas:
- El caballero de las botas azules (prosa)
- Follas novas (poesía en gallego)
- En las orillas del Sar (poesía en castellano)