Romanticismo Literario: Autores, Poesía Lírica y Teatro Apasionado
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
El Romanticismo Literario: Un Vistazo a sus Exponentes
Precursores y Figuras Clave
Algunos de los autores que influyeron en el movimiento romántico son:
- Hölderlin: Con el archipiélago, Patmos y la novela *Hyperion*.
- Novalis: Con *Himnos a la Noche*.
- Alfred de Musset: Con *Cuentos de España e Italia*.
- Alphonse de Lamartine: Con *Meditaciones Poéticas*.
- Lord Byron: Con *Don Juan*.
- John Keats: Con *Endymion*.
- José de Espronceda: Con *El Destierro*, *Teresa Mancha*, *Canto a Teresa* y *Sancho Saldaña*. Sus obras más importantes son: *El Estudiante de Salamanca*, *El Diablo del Mundo* y *Canciones*.
La Poesía Lírica en el Romanticismo
La poesía lírica resurge en la primera mitad del siglo XIX, pero se desarrolla plenamente con Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro, conocidos como románticos tardíos.
Gustavo Adolfo Bécquer
Es uno de los representantes de la poesía intimista. Escribe una poesía breve que brota de los sentimientos.
Temas en las Rimas de Bécquer
- De la rima I a la XI: Bécquer reflexiona sobre la poesía.
- De la rima XII a la XXIX: El tema del amor es omnipresente.
- De la rima XXX a la LI: Ahondan en el tema del desengaño.
- De la rima LII a la LXXVIII: El poeta se centra en la soledad y la muerte.
En las rimas predomina la asonancia, y el poeta recurre a la anáfora y al paralelismo para dotar de ritmo a las composiciones.
Rosalía de Castro
La escritora gallega es otra gran figura del Romanticismo. Rosalía de Castro compone versos tanto en gallego (*Follas Novas*) como en castellano (*En las orillas del Sar*).
El Teatro Romántico: Características y Dramaturgos
Características del Teatro Romántico
- Estructura: Cuenta más de una historia en lugares diferentes.
- Métrica: Mezcla de verso y prosa.
- Personajes: Se identifican con su arquetipo:
- Héroe: Misterioso, portador de un destino desgraciado.
- Dama: Se caracteriza por su dulzura, inocencia y pasión.
- Tema: Principalmente el amor, que se concibe como un obstáculo.
Dramaturgos Europeos
- Friedrich Schiller: *María Estuardo*, *La Doncella de Orleans*.
- Johann Wolfgang Goethe: *Fausto*.
- Victor Hugo: *Cromwell*.
Dramaturgos Españoles
- Francisco Martínez de la Rosa: *La Conjuración de Venecia*.
- Antonio García Gutiérrez: *El Trovador*.
- Juan Eugenio de Hartzenbusch: *Los Amantes de Teruel*.
- Ángel Saavedra, Duque de Rivas: *Don Álvaro o la fuerza del sino*.
- Tema: Amor fatídico e imposible.
- Estructura: Se divide en tres partes:
- Ocurre en Sevilla y relata la muerte del marqués a manos de Don Álvaro.
- Muestra la vida de los enamorados tras la muerte del marqués.
- Narra la vida de Don Álvaro y su trágico final.
- José Zorrilla: *Don Juan Tenorio*, *Ladrón Inconfeso* y *Mártir o el Caballero del Rey Don Sancho*.
- Don Juan Tenorio: Tema: Amor, honor y muerte.
- Mito de Don Juan: Protagonista noble, capaz del amor y arrepentimiento, y víctima de un destino superior a él.
- Estructura:
- Desarrolla la leyenda del burlador.
- Desarrolla la leyenda del convidado de piedra.