Romanticismo Literario: Características, Autores Clave y Obras Imprescindibles
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
El Romanticismo Literario: Un Vistazo Profundo
El Romanticismo fue un movimiento cultural y artístico que dominó la primera mitad del siglo XIX. Se caracterizó por la exaltación de la individualidad, la emoción y la libertad creativa. En España, el Romanticismo dejó una huella imborrable en la literatura, el teatro y el periodismo.
Principales Exponentes del Romanticismo
Dentro de la rica tradición literaria del Romanticismo, destacan autores como Rosalía de Castro, cuyas obras incluyen Cantares gallegos, Follas Novas y En las orillas del Sar.
El Teatro Romántico
El teatro romántico se distingue por una ruptura radical con las convenciones del teatro neoclásico. El drama fue el subgénero teatral más cultivado durante este período.
José Zorrilla y el Drama Romántico
José Zorrilla es uno de los dramaturgos más relevantes del Romanticismo español. Su obra más destacada es Don Juan Tenorio (1844), que recrea la historia del mítico Don Juan, un caballero seductor y sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven novicia que sucumbe a sus encantos. La obra está escrita en verso y ejemplifica los rasgos del drama romántico:
- Se eligen escenarios tétricos ambientados en un tiempo legendario.
- Se incluyen elementos fantásticos y misteriosos.
- Se dan numerosas acotaciones.
- El lenguaje de los personajes es enfático, declamatorio y exagerado.
- El drama romántico tiene una intención expresiva.
- Se crean nuevos personajes: el héroe altivo, arrogante y asocial, y la heroína sentimental.
- Los grandes temas son el amor y la libertad.
- El teatro romántico no sigue las reglas de unidad de acción y tiempo.
Duque de Rivas
La obra más aclamada del Duque de Rivas es Don Álvaro o la fuerza del sino, estrenada en Madrid en 1835, y considerada el primer gran éxito del teatro romántico español.
Periodismo y Costumbrismo
El periodismo y el costumbrismo fueron géneros en prosa de gran auge durante el siglo XIX. Los periódicos modernos surgieron en el siglo XVIII, pero fue durante el Romanticismo cuando adquirieron popularidad y difusión entre el público mayoritario.
Los periódicos románticos se convirtieron en un importante medio para difundir las ideas liberales, siendo una poderosa herramienta de crítica social y política. A pesar de ello, sufrieron la censura de los distintos gobiernos absolutistas. Durante el Romanticismo, destacan los artículos de costumbres, textos periodísticos de opinión que reflexionan sobre las costumbres sociales.
Mariano José de Larra
Mariano José de Larra es el articulista más destacado del Romanticismo español. Con él, los artículos de costumbres adquieren una enorme popularidad y un indudable valor literario. Los temas de Larra se caracterizan por los siguientes elementos:
- Temas: Tratan asuntos relacionados con aspectos de la vida cotidiana y los temas públicos.
- Personajes: Reflejan todos los estratos y clases sociales.
- Estilo: Están escritos con un léxico sencillo y emplean recursos tales como las descripciones.
- Estructura: Los artículos se dividen habitualmente en tres partes.